Ingeniería Industrial https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial <p><strong><acronym title="International Standard Serial Number" xml:lang="en">ISSN</acronym></strong>:&nbsp;1025-9929&nbsp;(Impreso) / 2523-6326 (Electrónico); <strong>DOI</strong>:&nbsp;<a href="/index.php/Ingenieria_industrial/" target="_self">10.26439/ing.ind</a></p> <p style="text-align: justify;">Desde 1992, la revista <em>Ingeniería Industrial</em> tiene como objetivo central difundir los resultados de las investigaciones, así como brindar información técnica y científica relativa a dicha rama de la ingeniería. Está dirigida a empresarios de todos los sectores productivos, a docentes y a estudiantes de la especialidad. La Revista <em>Ingeniería Industrial</em> se encuentra indexada en <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/8963">Latindex</a>,&nbsp;<a href="http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3374">Redalyc</a>, <a href="https://doaj.org/toc/2523-6326?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221025-9929%22%2C%222523-6326%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D">Doaj</a> y <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=14191">Dialnet</a>.</p> Universidad de Lima es-ES Ingeniería Industrial 1025-9929 Presentación https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6106 Marcos Fernando Ruiz-Ruiz Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-01 2022-12-01 43 9 11 10.26439/ing.ind2022.n43.6106 Evaluación logística de una PYME como estrategia para su desempeño organizacional https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/5914 <p>La presente investigación estudia una pyme mexicana, dedicada a la fabricación de productos de limpieza ecológicos y de cuidado personal, con un enfoque logístico que permita analizar su cadena de suministro e identificar áreas de oportunidad. La metodología incluyó la recolección de datos, el análisis de la cadena de suministro, la evaluación logística, la revisión de indicadores logísticos de gestión y almacén, así como la implementación del modelo SCOR interpretado en tres niveles de procesos (superior, configuración y de elementos), cada uno evaluado por indicadores clave de desempeño. Cada indicador fue dividido en atributos de rendimiento (flexibilidad, activos, velocidad de atención, fiabilidad en cuestión de cumplimiento y costos). Se aplicó la herramienta DNA Logistik con el propósito de detectar el nivel de madurez y riesgo de las operaciones logísticas. Como resultado, se identifica la relevancia de cinco funciones logísticas en la cadena de suministro (aprovisionamiento, producción, almacenaje, transporte, venta omnicanal), además, se compararon los resultados con 326 registros de otras pymes en DNA Logistik en el sector de comercio al por menor</p> Anice del Ángel-Coronel Ernestina Hernández-Osorio Fabiola Sánchez-Galván Rogelio García-Rodríguez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-10-27 2022-10-27 43 15 34 10.26439/ing.ind2022.n43.5914 El plan maestro de producción y la incertidumbre en el sector manufactura: una revisión de la literatura https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6108 <p>En esta investigación se tocan dos temas relevantes para la ingeniería industrial: los planes maestros de producción (variable dependiente) y la incertidumbre (variable independiente). Esta última se constituye en un factor crítico de impacto en el sector manufactura. Para la investigación se recopilaron artículos científicos relacionados con estas variables con la finalidad de establecer el estado del arte referente al tema. Se recurrió a la búsqueda de información en dos bases indexadas, Scopus y ProQuest, y se la filtró utilizando criterios de inclusión y exclusión mediante el método PRISMA para llegar, finalmente, a contemplar dieciséis artículos de interés para la investigación. Publicados en revistas científicas, estos estudios muestran data importante acerca de las variables descritas y variables adicionales que influyen sobre la incertidumbre y que, de alguna forma, impactan en la elaboración de los planes maestros de producción del sector manufactura.</p> Gustavo Adolfo Luna-Victoria-León Martín Fidel Collao-Díaz Jorge Antonio Corzo-Chávez Richard Nicholas Meza-Ortiz Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-01 2022-12-01 43 35 59 10.26439/ing.ind2022.n43.6108 Diseño de un sistema de control de inventario de una tienda de juguetes https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6109 <p>El objetivo de este artículo fue diseñar un sistema de control de inventario de una tienda de juguetes de la ciudad de Puyo, Ecuador. Entre noviembre de 2018 y febrero de 2019, se realizó una etapa de caracterización de la situación real de la gestión de inventario en la empresa y otra etapa de diseño del sistema de inventario. Para el análisis y diseño del sistema de gestión de inventario de la juguetería se combinaron dos procedimientos, uno no relacionado con la caracterización del sistema de inventario existente y otro relacionado con la planificación del inventario. Se encontró que en la empresa mercadería no se encuentra codificada, que no cuenta con un sistema de almacenamiento que facilite su organización y no se pudo identificar el stock del que se disponía. Además, se determinaron los parámetros de inventario como base para el diseño del sistema automatizado. A partir de una adecuada gestión de inventario, se garantizará un abastecimiento oportuno de los productos de venta y la minimización del costo total de las actividades logísticas en el control de inventario, lo que asegurará mayor rentabilidad y mejor atención al cliente.</p> Abdel Bermúdez del Sol Neyfe Sablón-Cossío Edison Ismael Escobar Barroso Ricardo Larry Castro Coello Rogelio Suárez-Mella Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-01 2022-12-01 43 61 79 10.26439/ing.ind2022.n43.6109 Descripción de prácticas de administración de operaciones aplicadas a la gestión de servicios hospitalarios: un análisis de la literatura https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6110 <p>La gestión de instituciones hospitalarias cada vez es más compleja. La situación actual exige la eliminación de los modelos de gestión funcionales por operativos que integren de manera simultánea las funciones preventivas, curativas y directivas de manera eficiente con el fin de elevar la calidad asistencial. El objetivo del presente artículo es analizar la evolución de las prácticas en gerencia de procesos en la administración de servicios hospitalarios. Entre los métodos de investigación utilizados se encuentran a revisión bibliográfica y documental, la observación científica participativa, las entrevistas y la observación de los procesos que permiten determinar variables clave para el análisis de modelos. Todo ello se complementa con un análisis bibliométrico cuantitativo-descriptivo de las principales aplicaciones de las funciones de administración de operaciones en los sistemas hospitalarios. Se determinan las funciones más utilizadas en los modelos hospitalarios y su influencia en la calidad de los procesos asistenciales.</p> Yasniel Sánchez Suárez Shabelis de la Caridad Estupiñán López Maylín Marqués León Arialys Hernández Nariño Alberto Arnaldo Medina León Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-01 2022-12-01 43 81 100 10.26439/ing.ind2022.n43.6110 Determinación del rendimiento de la biodegradación de residuos de aceite lubricante retenidos en bentonita usando el consorcio bacteriano oil eating microbes (Rodhococus, Pseudomonas y Bacillus) https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6111 <p>Los aceites que se utilizan como lubricantes en maquinaria, vehículos o equipos industriales se deterioran con el uso, es decir, pierden sus propiedades por efecto de las condiciones medioambientales, lo que da lugar a la formación de ácidos y compuestos de oxidación que pueden ser corrosivos y son considerados residuos peligrosos. Esta investigación busca determinar el rendimiento de la biodegradación del aceite lubricante automotriz usado utilizando el consorcio bacteriano oil eating microbes (Rhodococcus, Pseudomonas y Bacillus). Este se cuantificó por medio de la reducción de la cantidad de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) presentes en la bentonita en cuatro pruebas experimentales. Se obtuvo como resultado la disminución de HTP en un 57 %, en las siguientes condiciones de operación del proceso: T = 35 ºC, pH = 7,0, agitación mecánica = 120 rpm, dilución de la arcilla contaminada en agua en una relación de 1 (arcilla): 3 (agua).</p> Jaqueline Heidy Chirre Flores Osiris Feliciano Muñoz Roberto Robles Calderón Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-01 2022-12-01 43 103 115 10.26439/ing.ind2022.n43.6111 Influencia de la posición del sensor MQ-6 y el tiempo transcurrido en la detección de concentración de GLP en una fuga doméstica https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6112 <p>Las fugas de gas en Lima e Ica (Perú) aumentan cada año, provocando accidentes y daños irreparables para la población. En esta investigación se produjo una fuga controlada usando una cocina de dos hornillas y un arreglo de sensores MQ-6 dispuestos en distintos ángulos con respecto a la cocina (45°, 0° y 30 °). Se encontró que, si la cocina se ubica en la posición alta (87 cm), la concentración detectada es menor, pero la detección es más rápida (6,419 s) si el arreglo se ubica a 50 cm del origen de la fuga. El tiempo de detección se encuentra entre 13,515 s y 21,740 s y la máxima concentración detectada es de 98 ppm. El modelo de aprendizaje que mejor se adaptó es Support Vector Machine, con un RMSE de 4,61 ppm. Se concluye que la mejor posición para la detección de gas fue a una altura de 47 cm sobre el suelo, a una distancia de 50 cm del sensor y a un ángulo de 0°. El tiempo de detección es de 13,84 s. Por último, se concluye que 30 segundos de fuga no son suficientes para alcanzar el límite dañino (147 ppm).</p> Alejandro Bueno Vera Gianfranco Luis Ortiz José Antonio Taquía Gutiérrez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-01 2022-12-01 43 117 136 10.26439/ing.ind2022.n43.6112 Evaluación de la obtención de carbón activado a partir lodos de depuradoras de aguas residuales de la comunidad de Valencia: revisión bibliográfica https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/5959 <p>El crecimiento poblacional es un indicador de que la producción de lodos de depuradoras va a seguir incrementándose en los próximos años como consecuencia del incremento del número de plantas de tratamiento de aguas residuales. Este trabajo analiza los estudios que se han realizado en los últimos años sobre la utilización de lodos de depuradora para la obtención de carbón activado (CA). Los resultados indicaron que en el 2013 hubo una mayor producción científica (13,86 %) con respecto a los otros años y el país que destaca en investigaciones es China (52,48 %). Se encontró que el 77,23 % de estudios usó como única materia prima lodo de depuradora y el 22,77 % empleó lodos de depuradora más otro precursor para mejorar el rendimiento de adsorción de los carbones activados obtenidos. Se indicaron eficiencias de remoción ≥ 50 % en colorantes, compuestos orgánicos, compuestos químicos y metales pesados (63,6 %, 68,2 %, 71,4 % y 60,6 % respectivamente); a su vez, los fármacos tuvieron un mayor porcentaje (66,7 %) en eficiencia de remoción &lt; 50 %. En conclusión, hay mucho interés en la valorización de los lodos de depuradora, de los que se puede obtener un producto de valor agregado. Los resultados demuestran altos rendimientos de remoción de contaminantes, lo que hace que esta alternativa sea económicamente viable.</p> Heraldo Manuel Betancurt Romero Byron Gonzalo Lapo Calderón José Humberto Ayala Armijos Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-01 2022-12-01 43 137 158 10.26439/ing.ind2022.n43.5959 Cuadro de mando integral en la empresa de servicios ARPAZ CO. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6113 <p>El cuadro de mando integral es una herramienta de gestión para la toma de decisiones directivas. Permite la translación de la estrategia de la organización en objetivos concretos y la evaluación de la interrelación entre diferentes indicadores de la organización. En la empresa ARPAZ Co., se observa que la falta de control de los indicadores en diversas perspectivas limita la gestión empresarial. Por ello se requiere aplicar el cuadro de mando integral como herramienta de gestión. Se partió del diagnóstico de la estructura organizacional de la empresa, de los procesos que desarrolla y las formas de toma de decisiones. Luego se definieron las etapas de aplicación en cuanto a las perspectivas financiera, del cliente, de los procesos y la de formación y crecimiento. Luego se procedió a definir los indicadores para los procesos clave de toma de decisiones y las formas que han de medir la eficiencia de las estrategias en la organización. Finalmente fueron promovidos varios procesos internos para obtener mejores resultados derivados de la toma de decisiones. Partiendo de las deficiencias encontradas en la gestión empresarial, se lograron acciones de mejora y objetivos estratégicos alineados a la misión y visión de la organización.</p> Tito Franklin Arteaga Renier Esquivel García Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-01 2022-12-01 43 161 174 10.26439/ing.ind2022.n43.6113 Análisis del desarrollo y potencial de la energía eólica en el Perú https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6114 <p>Este estudio presenta un análisis del potencial para el desarrollo de la energía eólica en el Perú a partir de una revisión sistemática de las investigaciones realizadas en los últimos años, considerando diversas variables e indicadores pertinentes. La investigación fue de tipo exploratorio y explicativo, con un enfoque cualitativo y no experimental. Entre los principales resultados de la investigación, se encontró un número importante de proyectos adjudicados y de parques eólicos en ejecución en el Perú. Asimismo, se pudo identificar la cantidad de energía que se produce y que se puede producir a partir estos proyectos, el precio promedio de la potencia generada, las zonas aptas para su desarrollo, entre otros. Esto evidencia que el Perú es un país en el que la energía eólica se encuentra en proceso de desarrollo, pero cuyo su potencial no guarda relación con el desarrollo alcanzado en la actualidad.</p> Andrés Gordillo Valdez Mateo Montoya Granda Pedro Arturo Salinas Pedemonte Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-10-27 2022-10-27 43 177 198 10.26439/ing.ind2022.n43.6114 Análisis de los planes de estudio y el ejercicio profesional de la ingeniería industrial en los países de la Alianza del Pacífico https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/5901 <p>El presente documento es producto del trabajo colaborativo en REDIN, la red de programas de ingeniería industrial del nodo centro de Colombia de ACOFI, y el resultado de un proyecto de investigación articulado con el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería para revisar oportunidades dentro de los programas y el ejercicio profesional de los ingenieros industriales en los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico (AP). Este documento analiza los elementos indispensables para la articulación de los programas de Ingeniería Industrial y el ejercicio profesional del ingeniero industrial en los diferentes países de la AP. Este estudio se plantea como punto de partida o lineamiento para resaltar la importancia y necesidad de la licencia profesional como eje fundamental para el ejercicio profesional a nivel internacional y para articular las distintas tendencias en educación e investigación en Ingeniería Industrial. Finalmente, el documento incorpora acciones para el fomento y desarrollo del estudio de los aspectos necesarios para estandarizar los criterios y parámetros para el ejercicio de la ingeniería colombiana en otros escenarios internacionales.</p> Luis Alberto Gonzáles Araujo Sonia Alexandra Jaimes Suárez Luz Marina Patiño Nieto Joseph Voelkl Peñaloza Carolina Rico Restrepo Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-01 2022-12-01 43 201 225 10.26439/ing.ind2022.n43.5901