https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/issue/feed Ingeniería Industrial 2023-09-14T13:14:24-05:00 Maria Teresa Noriega Revista.Ing.Ind@ulima.edu.pe Open Journal Systems <p><strong><acronym title="International Standard Serial Number" xml:lang="en">ISSN</acronym></strong>:&nbsp;1025-9929&nbsp;(Impreso) / 2523-6326 (Electrónico); <strong>DOI</strong>:&nbsp;<a href="/index.php/Ingenieria_industrial/" target="_self">10.26439/ing.ind</a></p> <p style="text-align: justify;">Desde 1992, la revista <em>Ingeniería Industrial</em> tiene como objetivo central difundir los resultados de las investigaciones, así como brindar información técnica y científica relativa a dicha rama de la ingeniería. Está dirigida a empresarios de todos los sectores productivos, a docentes y a estudiantes de la especialidad. La Revista <em>Ingeniería Industrial</em> se encuentra indexada en <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/8963">Latindex</a>,&nbsp;<a href="http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3374">Redalyc</a>, <a href="https://doaj.org/toc/2523-6326?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221025-9929%22%2C%222523-6326%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D">Doaj</a> y <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=14191">Dialnet</a>.</p> https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6451 Presentación 2023-09-14T13:09:47-05:00 Marcos Fernando Ruiz-Ruiz portalrevistas@ulima.edu.pe 2023-06-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6142 Estandarización de los procesos de producción de ropa industrial en la ciudad de Pelileo, Ecuador como factor para incidir en la productividad 2023-09-11T14:10:15-05:00 Cristian Javier Morocho Ríos mlc2001-2002@hotmail.com Denis Joaquín Zambrano Ortiz deniszambrano73@hotmail.com Arialys Hernández Nariño arialys.hernandez@gmail.com <p>Se planteó el estudio para estandarizar los procesos productivos de pantalones y camisas de seguridad en una empresa en la ciudad de Pelileo, Ecuador. La investigación, en cuanto a su enfoque, fue de naturaleza mixta; en el estudio de campo se aplicó un análisis situacional del proceso productivo, se evaluó la calidad del producto empleando una muestra de 114 clientes internos y externos. Se evaluó el proceso mediante las cinco “M” (máquinas, mano de obra, métodos, materiales y medioambiente). Se encontró que los procesos de producción no cumplen los parámetros de calidad por falta de control de calidad e insuficiente infraestructura; el 61 % de los clientes expresaron que el control de calidad no es bueno; el 70 % de los participantes no estuvieron de acuerdo con los tiempos asignados a cada operario para sus actividades. Se concluyó que es necesario desarrollar un procedimiento de control de calidad para asegurar un óptimo producto final.</p> 2023-06-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6234 Análisis y propuesta de mejora en el proceso de producción de yogur griego de una empresa peruana mediante herramientas Lean (5S) 2023-07-20T10:58:53-05:00 Giancarlo Lara Espinoza glaraespnz99@gmail.com Rodrigo Alonso Jurado Guerrero roa2099@gmail.com <p>El propósito de la investigación se centró en la aplicación de la metodología Lean 5S en el proceso de manufactura de yogur griego de una empresa peruana, a fin de poder analizar y proponer una cultura de mejora continua. Esta metodología está compuesta por cinco fases: clasificar, organizar, limpiar, estandarizar y mantener. Se aplicaron diversas herramientas de ingeniería, tales como diagrama de operaciones del proceso, diagrama de recorrido, estudio de tiempos, VSM, matriz carga-distancia. La investigación dio como resultados una disminución de tiempos de producción con indicadores como reducción del 40 % en la matriz carga-distancia, reducción de tiempo de recorrido de 36,8 %, reducción de tiempo de preparación en un 64,4 % y un lead time mejorado en un 21,52 %. Además, la productividad mejoró en 65,94 %, con una mayor eficacia de producción en 15 %.</p> 2023-06-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6244 Redistribución de inventario con base en clasificación ABC para mejorar el flujo de materiales en una empresa productora de alimentos en Sinaloa, México 2023-06-21T16:49:23-05:00 Xóchitl Patricia Flores Gutiérrez Xochitl.fg@guasave.tecnm.mx Yuridia Belén Cota Pardini Yuridia.cp@guasave.tecnm.mx Raúl Loredo Medina Raul.lm@guasave.tecnm.mx <p>El objetivo de la presente investigación fue realizar una redistribución de inventarios basada en la clasificación ABC de mercancías y evaluar la mejora en los indicadores de desempeño del almacén en una empresa productora de alimentos en Sinaloa, México. La metodología empleada constó de cuatro etapas: diagnóstico de la situación actual; generación de propuestas de redistribución de inventario basada en la clasificación ABC; implementación y también evaluación de resultados. Se midieron indicadores de desempeño de rotación y duración de inventario antes, así como después de la implementación. Se obtuvieron resultados favorables en los cinco productos; sobresalió el inventario de manteca, en donde incrementó su rotación semanal en 32,92 unidades, mientras que su duración dentro del almacén se redujo dos días. Para recolectar la información, se empleó la observación, el conteo de unidades de inventario en físico aunado a la verificación en el sistema. Concluimos que la gestión de inventarios es una actividad clave para cualquier organización, sobre todo para las empresas de giro alimenticio, dado que los productos son perecederos, propensos a generar mermas por una inadecuada gestión o rotación.</p> 2023-06-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6077 Barreras y dificultades para la implementación del sistema HACCP en empresas de alimentos de Lima, Perú 2023-09-14T12:17:28-05:00 Karen Sotomayor Quispe 20101498@lamolina.edu.pe Marcial Ibo Silva-Jaimes misilva@lamolina.edu.pe <p>En Perú, solo el 1 % de empresas de alimentos y bebidas cuentan con validación técnica del plan HACCP. La baja adhesión a los sistemas de inocuidad plantea el objetivo de identificar las principales barreras y dificultades para la implementación del sistema HACCP. La recolección de datos se realizó por medio de un cuestionario a 32 empresas. Para definir la estructura subyacente entre las barreras y dificultades identificadas se realizó el análisis factorial exploratoria y confirmatoria a partir de 19 ítems seleccionados, identificándose cuatro factores que explicaron el 66,7 % de la variabilidad total. Al evaluar su importancia, las barreras y dificultades a nivel organizacional/ gerencia (F1) y en la adaptación (F4), como infraestructura y percepción de los empleados se consideraron más relevantes que los atributos con respecto a la ejecución (F2), donde se ve instancias de procesos singulares como el tiempo, rotación del personal, tecnología, entre otros.</p> 2023-06-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6130 Proceso de toma de decisiones para el pegado en piezas de calzado por medio de la metodología Analytic Hierarchy Process (AHP) y estadística 2023-09-14T13:14:24-05:00 Armando Mares Castro armando.mc@purisima.tecnm.mx <p>En los procesos de manufactura continuamente existen condiciones para la toma de decisiones entre un conjunto de alternativas, comúnmente, la selección estará influenciada por aspectos críticos como calidad, productividad, costos, voz del cliente, entre otros. Este artículo presenta un análisis de los pegamentos utilizados en el pegado de piezas para calzado deportivo en una empresa ubicada en la ciudad de Purísima del Rincón en Guanajuato, México. El análisis se realiza con herramientas de ingeniería estadística y metodología del proceso analítico jerárquico (AHP por sus siglas en inglés). El caso de análisis trata de un problema que se presenta en el proceso de pegado de piezas, ya que, si bien el pegamento que se utiliza actualmente es de buena calidad, tiene algunos inconvenientes en cuanto a su alto costo y dificultad de aplicación, ya que debido a que es espeso y la aplicación manual requiere mucho tiempo, lo que afecta la productividad. Proponemos y aplicamos un modelo AHP con información de entrada obtenida por experimentación industrial para seleccionar la mejor alternativa. Los juicios objetivos y subjetivos están relacionados con el puntaje de calidad, la capacidad de producción, la facilidad de aplicación y la utilidad por par. La alternativa seleccionada representó la mejor opción considerando todos los aspectos de interés en el objetivo general.</p> 2023-06-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6180 Cambios en los hábitos financieros ocasionados por las fintech en el Perú 2023-06-21T16:49:32-05:00 Cristian Alexander Mejía Díaz 20172348@aloe.ulima.edu.pe Mauricio José Rojas Uribe 20172582@aloe.ulima.edu.pe Rafael Mauricio Villanueva Flores rvillan@ulima.edu.pe <p>El estudio tuvo como objetivo identificar los cambios en los hábitos financieros de la población peruana, a raíz del crecimiento y uso de las tecnologías financieras. Se llevó a cabo bajo el contexto de una creciente transformación digital, donde los hábitos pueden verse influenciados por estas tecnologías. En consecuencia, el usuario tiende a emplear métodos digitales que pueden otorgar beneficios como el ahorro de tiempo, satisfacción y seguridad. Se definieron verticales financieros de pago móvil e intercambio de divisas para el alcance del proyecto. Se realizó una encuesta a una muestra de 384 usuarios obtenidos de una base de datos de un banco reconocido. Se buscó obtener la percepción del usuario con respecto a los beneficios mencionados y demostrar los nuevos hábitos al realizar operaciones financieras. El uso de las fintech ha tenido un impacto evidente en la manera de realizar operaciones financieras y ha generado nuevos hábitos digitales.</p> 2023-06-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6136 Una mirada a la identificación de las competencias directivas 2023-09-11T14:27:18-05:00 Jacqueline Hernández Magaña jacqueline@cim.sld.cu Daimeé Padilla Aguilar padilladaimee@gmail.com Narciso Abel Piñero Rodríguez abelp@ind.cujae.edu.cu <p>La investigación que se presenta tuvo como objetivo identificar las competencias directivas aplicando el modelo de evaluación de desempeño en empresas de alta tecnología. Este modelo se basa en un estudio cuantitativo y cualitativo. El método cualitativo permite profundizar en la percepción de los trabajadores y su valoración sobre la gestión de dirección en la empresa. En cuanto al método cuantitativo, este contribuye al análisis de los datos derivado de las herramientas empleadas, respaldadas por el resultado del desempeño anual de los directivos, encuestas a los trabajadores a las que se les aplica la clasificación de las competencias directivas de los expertos, y encuestas sobre la calidad directiva a ambos segmentos, directivos y trabajadores. Los resultados muestran una proporción entre las tres competencias directivas: las estratégicas, las internas de la organización y las de eficacia personal; tienen prevalencia las competencias estratégicas.</p> 2023-06-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6249 Análisis del desempeño de la red de agua potable en Salina Cruz, México 2023-06-21T16:49:38-05:00 Adriana Eneida Ponce Martínez ponce.mtz.adri@hotmail.com Eduardo Martínez Mendoza ed_mtzm@hotmail.com Rafael Ríos Esperanza rrios_esperanza@hotmail.com <p>El objetivo del presente trabajo fue evaluar el desempeño de una red de distribución de agua potable. Los datos se obtuvieron por medio del personal del sistema de aguas del municipio en estudio. Se emplearon métricas de capacidad Six Sigma para evaluar su desempeño mediante la simulación con el software EPANET. De acuerdo con los resultados, el sistema estudiado no cumple con los requerimientos de los usuarios. El desabastecimiento de agua no se debe a la falta de extracción, sino a las pérdidas que ocurren en el sistema, que pueden alcanzar hasta el 43 %. Se comparó el desempeño actual con el obtenido al inducir cambio en la simulación. El desempeño de la red puede ser mejorado con cambios en algunas condiciones de bombeo, distribución; además, la red requiere revisión y mantenimiento para evitar la pérdida de agua. Incrementar la extracción ocultaría el problema de desperdicio y generaría sobreexplotación de los pozos.</p> 2023-06-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6187 Análisis estratégico en la gestión de un reactor de investigación 2023-09-11T15:02:48-05:00 Rocío Del Pilar Solís Pillaca rociodelpilar.solis@unmsm.edu.pe <p>Los reactores de investigación juegan un papel fundamental en el desarrollo de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear. Este aporte incluye su participación en la medicina, industria, ciencia, investigación y educación. Por ello, y con la finalidad de aprovechar al máximo su utilización, se requiere de una planificación estratégica. Para tal fin, se empleó la herramienta FODA como base del análisis estratégico y del <br>planeamiento requerido en la gestión de la utilización de los reactores de investigación, cuyo resultado permite identificar las necesidades de todas las partes interesadas y gestionar el impacto de estas para una oportuna toma de decisiones. El objetivo es garantizar la continuidad del funcionamiento seguro y sostenible del reactor de investigación existente en el marco de potenciales inversiones por modificaciones y <br>ampliaciones en sus instalaciones.</p> 2023-06-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/6138 Cómo influyen las tecnologías de la información y los procesos productivos en las decisiones del personal de recursos humanos a nivel organizacional en tiempos del COVID-19 2023-06-21T16:49:46-05:00 Marco Antonio Díaz-Martínez marco.dm@panuco.tecnm.mx Mario Alberto Morales Rodríguez mmorales@docentes.uat.edu.mx Reina Verónica Román Salinas reina.roman@itspanuco.edu.mx Jesús Gómez Castellanos Jesus.gomez@itspanuco.edu.mx <p>Esta investigación tuvo como propósito realizar un análisis de las tecnologías de la información (TIC) y los procesos productivos en las organizaciones en tiempos de COVID-19 del sector industrial del estado de Tamaulipas. Los municipios evaluados fueron: Tampico, Altamira y Reynosa. Se aplicó el instrumento de investigación a gerentes o directores representantes de diferentes organizaciones. Hubo un total de 45 entrevistas y se utilizó la técnica de regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS) para el análisis de los datos. Para conocer el nivel de confianza del instrumento, se utilizó el índice de Omega McDonald y rho de Dillon-Goldsteind. Los resultados señalan que la intervención de nuevas tecnologías de la información (TIC) aportan casi un 84 % como herramienta de innovación y competitividad en el mercado laboral.</p> 2023-06-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023