https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/issue/feedIngeniería Industrial2020-12-28T10:16:19-05:00Revista Ingeniería IndustrialFondoeditorial@ulima.edu.peOpen Journal Systems<p><strong><acronym title="International Standard Serial Number" xml:lang="en">ISSN</acronym></strong>: 1025-9929 (Impreso) / 2523-6326 (Electrónico); <strong>DOI</strong>: <a href="/index.php/Ingenieria_industrial/" target="_self">10.26439/ing.ind</a></p> <p style="text-align: justify;">Desde 1992, la revista <em>Ingeniería Industrial</em> tiene como objetivo central difundir los resultados de las investigaciones, así como brindar información técnica y científica relativa a dicha rama de la ingeniería. Está dirigida a empresarios de todos los sectores productivos, a docentes y a estudiantes de la especialidad. La Revista <em>Ingeniería Industrial</em> se encuentra indexada en <a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=19047">Latindex</a>, <a href="http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3374">Redalyc</a>, <a href="https://doaj.org/toc/2523-6326?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221025-9929%22%2C%222523-6326%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D">Doaj</a> y <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=14191">Dialnet</a>.</p>https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/5005Presentación2020-12-05T00:54:41-05:00Nicolás Salazar Medinaportalrevistas@ulima.edu.pe2020-12-05T00:51:09-05:00Derechos de autor 2020 Ingeniería Industrialhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/4913Procedimiento para la evaluación de los factores de riesgo laboral y su incidencia en el desempeño laboral en usuarios de Pantallas de Visualización de Datos (PVD)2020-12-21T15:26:35-05:00Grether Realgreal@utm.edu.ecLiliana Cedeñolcedeno1@hotmail.com<p>El objetivo de esta investigación es proponer un procedimiento que permita evaluar los factores de riesgo laboral y su incidencia en el desempeño laboral en usuarios de PVD. Los métodos de investigación considerados fueron el exploratorio, descriptivo, trabajo de campo y análisis-síntesis. El procedimiento consta de cuatro etapas: diagnóstico de la situación actual, evaluación de riesgo, incidencia de los riesgos en el desempeño laboral y control de riesgo. Su principal aporte radicó en la compilación, selección, propuesta y explicación de las herramientas que permiten el estudio en diferentes trabajadores que sus actividades se centran en el uso de PVD.</p>2020-11-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Ingeniería Industrialhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/4914Evaluación de los niveles de iluminación en empresas de explotación de rocas fosfóricas para la elaboración de productos agroindustriales en el departamento del Huila2020-12-28T10:16:19-05:00Reinaldo Alfredo Victoria Bonillaravictoriab@gmail.comNatalia Sandoval Castrosandovalcastronatalia@gmail.comRamiro Gamboa Suárezramiro.gamboa@usco.edu.co<p>El presente estudio tiene como propósito evaluar los niveles de iluminación en las áreas de trabajo de empresas mineras dedicadas a la explotación de rocas fosfóricas para la elaboración de productos agroindustriales en el departamento del Huila. Para dicho estudio, se realizarán mediciones con un luxómetro, considerando la ubicación del terreno donde se encuentran las fábricas, la luz natural y la artificial. Estas mediciones se ejecutarán con el fin de evaluar las condiciones de iluminación que se encuentran en ese sector para determinar recomendaciones y así conseguir mejores resultados en las instalaciones, atendiendo a criterios de cantidad, calidad de luz y eficiencia energética. Posteriormente, en referencia a la normativa colombiana, estos resultados se analizarán, y con ello se determinará si las empresas cumplen con lo establecido para salvaguardar la seguridad y la salud de sus colaboradores.</p>2020-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Ingeniería Industrialhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/4915Mejora del lead time y productividad en el proceso Armado de pizzas aplicando herramientas de Lean Manufacturing2020-12-21T15:23:38-05:00Bruce Escuderobruce@aloe.ulima.edu.pe<p>El objetivo del presente trabajo es mejorar los niveles de lead time y productividad en el proceso armado de pizzas en una mediana empresa, utilizando herramientas de lean manufacturing para implementar un método de trabajo que elimine los desperdicios o actividades que no agregaban valor al proceso. Los resultados mostraron una reducción del lead time del proceso en 99 % y un incremento de la productividad hasta en 20 % respecto de la situación inicial. Se constató que las herramientas implementadas, como la gráfica de equilibrio, las 5S o la manufactura celular permitieron eliminar los desperdicios encontrados en el proceso.</p>2020-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Ingeniería Industrialhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/4916Implementación del “Kaizen-Innovación de Procesos-Jidoka” para hacer frente al COVID-19: un caso de estudio en un hospital público2020-12-21T15:22:51-05:00Manuel F. Suárez-Barrazamanuel.suarez@udlap.mx<p>Los hospitales públicos de México están viviendo grandes problemas operativos, tales como fallos en los procesos y servicios, además de errores en la falta de insumos y equipo médico. Algunos hospitales han iniciado esfuerzos basados en la filosofía kaizen para mejorar esta situación. El objetivo principal de la investigación es explorar la implementación de la filosofía kaizen en hospitales públicos mexicanos. La metodología utilizada en esta investigación fue cualitativa, con la estrategia del caso de<br>estudio. Los resultados encontrados en esta investigación son que es factible optimizar el proceso de urgencias y el de atención a la Covid-19 aplicando técnicas de la filosofía kaizen, innovación de procesos y jidoka.</p>2020-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Ingeniería Industrialhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/4917Mitigación del drenaje ácido de las minas: una revisión2020-12-21T15:21:14-05:00Daniel Lazodaniel.lazo@postgrad.curtin.edu.au<p>El drenaje ácido de minas (AMD) o drenaje ácido de rocas (ARD) hace referencia a los efluentes de las minas de carbón y metal. El AMD es un fenómeno común que se produce naturalmente como un proceso de erosión de la roca, pero que aumenta en gran escala, debido a las actividades humanas como las construcciones (corredores de transporte, construcción de presas, etcétera) y las operaciones mineras. Este fenómeno denota el agua ácida que se produce durante la exposición de los minerales<br>de sulfuro (principalmente pirita) al aire y al agua a través de un proceso natural, y crea ácido sulfúrico. El AMD es un peligro para los animales, la vida acuática y los seres humanos, ya que aumenta la acidez y disuelve los metales. La prevención y el tratamiento del AMD es una cuestión importante en una mina, no solo durante la vida de la operación sino también después de que la mina es abandonada.</p>2020-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Ingeniería Industrialhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/4918Revisión sistemática de literatura en el uso de fluidos supercríticos para lograr una producción más limpia en la industria textil2020-12-21T15:20:57-05:00Christina Ascencio-Ramirezchristina.lizzet@gmail.comAgustina Micaela Burgosagussburgoss@hotmail.comKimberly Brigitte Lopez-Crisostomokim_1899@hotmail.com<p>Mediante una revisión sistemática de literatura, se buscó determinar el potencial de los fluidos supercríticos en la industria textil para alcanzar una producción más limpia. Para ello, se realizó un análisis integral de los diversos artículos de investigación relevantes, tomando como base aquellos cuyos resultados arrojaron resultados positivos para el medio ambiente en cuanto al uso eficiente de recursos. Se obtuvo entonces que la tecnología que abarca el empleo de fluidos supercríticos es el sustituto perfecto de aquellos subprocesos textiles húmedos dentro de la tintorería que, por su naturaleza, produzcan efluentes contaminados y posean un alto consumo de energía.</p>2020-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Ingeniería Industrialhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/4919Estudio para la implantación de un Servicio de Congelamiento de conchas de abanico en el Perú mediante la instalación de un “Equipo de Congelación Criogénica”2020-12-21T15:23:17-05:00Alberto Carlos20130241@aloe.ulima.edu.peMarcelo Morán20132040@aloe.ulima.edu.pe<p>Este artículo exhibe los resultados de una investigación enfocada en la viabilidad técnica y comercial para el servicio de congelamiento de conchas de abanico, utilizando el método de congelamiento rápido con nitrógeno. Fueron obtenidos a partir de la identificación de la demanda del proyecto, diseño del servicio, ingeniería del servicio y análisis económico.</p>2020-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Ingeniería Industrialhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/4920Metodología aplicada a la mejora de procesos utilizando herramientas de innovación2020-12-21T15:19:42-05:00Jacqueline Lizarbelizarbe@gmail.comMaría Claudia AguilarMaguilar@ulima.edu.pe<p>El artículo describe una técnica que utiliza herramientas de innovación para la mejora de procesos con el fin de proporcionar nuevas y mejores formas de aplicar metodologías que actualmente son utilizadas en las empresas, tales como PDCA, Six Sigma, kaizen y jidoka, entre otras. Para ello, se utilizarán herramientas que involucren a los colaboradores de las organizaciones en los procesos que no estén alcanzando los objetivos estratégicos. Esta metodología consta de seis pasos: los tres primeros están enfocados en la definición, medición y análisis del problema; los tres siguientes son el diseño, las pruebas, y la implementación y control de la solución. Esta herramienta busca que la empresa obtenga resultados disruptivos durante el proceso de análisis e implementación de mejoras, resultante de la aplicación de la metodología descrita en el presente artículo. Mediante el método del caso, se aplica la propuesta a un caso real y se validan los resultados obtenidos de la aplicación.</p>2020-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Ingeniería Industrialhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/4921Elaboración de filete sin piel de paiche (Arapaima gigas, Cuvier 1829) ahumado a baja temperatura 2020-12-21T15:19:15-05:00David Julián Roldán-Acerodroldan@lamolina.edu.peAndrés Avelino Molleda-Ordóñezamolleda@lamolina.edu.peDavid Luján-Tantaricodavidlujan29@gmail.comJuan Rodolfo Omote-Sibinaromote@lamolina.edu.pe<p>El objetivo del trabajo fue elaborar un filete sin piel de paiche ahumado a baja temperatura que cumpla con estándares de calidad, inocuidad y de aceptabilidad, en los aspectos físico-químico y microbiológico. Se siguió un proceso de recepción, lavado, fileteado y cortado, inmersión en salmuera, drenado, ahumado, enfriado, envasado, congelado y almacenado. Los resultados muestran un rendimiento del filete sin piel ahumado a baja temperatura con 75,10 % de humedad y 2,90 % de cloruros de 35,65 %. Presentó 20,0 % de proteína, 2,5 % de grasa y 2,4 % de cenizas. La energía total fue de 102,5 Kcal/100 g de muestra. Los resultados microbiológicos del filete ahumado se encontraron dentro de los límites que recomiendan las normas de calidad para estos productos y confirmaron las buenas condiciones sanitarias en su elaboración.</p>2020-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Ingeniería Industrialhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/4922Estabilidad oxidativa de los aceites de sacha inchi (Plukenetia huayllabambana y Plukenetia volubilis) y su importancia en la industria alimentaria2020-12-21T15:24:29-05:00Nancy Chasquibolnchasquibol@ulima.edu.peKaren Iparraguirreportalrevistas@ulima.edu.peJosé Huamánportalrevistas@ulima.edu.peRafael Alarcónportalrevistas@ulima.edu.pe<p>El objetivo de este trabajo es determinar la estabilidad oxidativa de los<br>aceites de sacha inchi (Plukenetia huayllabambana y Plukenetia volubilis) sin microencapsular y microencapsulados con diferentes materiales de pared, empleando el método de Rancimat a 70 °C, 80 °C, 90 °C y 100 °C y la técnica de extrapolación lineal en función de los periodos de inducción se estimaron los tiempos de vida útil a 25 °C. Se realizaron los siguientes análisis físico-químicos: índice de acidez, índice de peróxidos, estabilidad oxidativa y humedad.</p>2020-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Ingeniería Industrialhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/5006Autores2020-12-05T00:55:01-05:00Revista Ingeniería Industrialportalrevistas@ulima.edu.pe2020-12-05T00:48:14-05:00Derechos de autor 2020 Ingeniería Industrial