Presentación
doi: https://doi.org/10.26439/ciii2024
La Carrera de Ingeniería de Industrial tiene el agrado de presentar el libro de actas del III Congreso Internacional de Ingeniería Industrial (CIII 2024), denominado Engineering Management and Digital Transformation, cuya finalidad es difundir a nivel internacional las herramientas utilizadas en la gestión de la ingeniería y la transformación digital, que permiten crear valor a las empresas y hacerlas más sostenibles. Las ponencias aquí reunidas muestran las últimas tendencias en innovación y enfoque en el cliente, gestión de proyectos, ingeniería financiera y estrategia en la industria.
Consideramos que dicha temática es importante, teniendo en cuenta los aspectos técnicos y de gestión que permiten al ingeniero ser un profesional integral, capaz de gestionar empresas eficientemente, identificar los constantes cambios y oportunidades que ofrece el entorno y liderar la transformación digital de las organizaciones, comprometido con la competitividad empresarial. Es así como el Instituto de ingenieros industriales establece la gestión como parte del cuerpo del conocimiento de todo ingeniero industrial. Aplicando los principios de la ingeniería a la práctica empresarial y considerando que las operaciones se centran en el diseño y análisis de procesos de producción y de servicio, la gestión de Ingeniería se ocupa del lado técnico y comercial de las empresas, en áreas como enfoque en el cliente, liderazgo, procesos de negocio, gestión estratégica, gestión de recursos humanos, gestión de proyectos y gestión financiera.
Durante este evento, se desarrollaron exposiciones magistrales y presentaciones de artículos científicos, con expertos internacionales. Destacamos la ponencia magistral de Silke Schönert, directora del Instituto de Excelencia en Gestión de Proyectos de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Colonia, Alemania, quien evidenció la importancia de la gestión de proyectos en el camino hacia la inteligencia futura. También las de Alexander Infantes, gerente general de Serpost, quien se encargó de presentar la relación entre el cross-border, el e-commerce y el servicio postal; Cristopher Mejía, director de la red MIT SCALE para América Latina y El Caribe, quien presentó su ponencia “Sembrando innovación hoy, cosechando conocimiento mañana: redes de valor hiperconectadas”; Demis Verástegui, gerente global de Innovación, Tecnologías y Proyectos en Supply Chain del Grupo AJE, quien comentó sobre el proceso de innovación para el desarrollo de nuevos productos. Por su parte, Clara Pardo, consultora del Instituto Global de Crecimiento Verde en Colombia, resaltó la sostenibilidad e innovación como factores de éxito en los negocios, mientras que Claude Martinez, docente asociado del Instituto de Tecnología de la Universidad de Nantes, Francia, expuso sobre el control de sistemas de eventos discretos, aspectos de la gestión de la producción en presencia de restricciones de tiempo.
Otra ponencia magistral estuvo a cargo de Sabine Remmert, directora del Centro de Innovación y Startups de la Universidad Técnica de Darmstadt, Alemania, quien compartió su experiencia en la ponencia titulada “Engineer your future – Start-ups from Science. Best Practices from the Technical University of Darmstadt”, en la cual mostró las mejores prácticas desarrolladas en Alemania. Por su parte, Aníbal Torres, gerente de Administración y Finanzas del Grupo AJE en Camerún y Nigeria, presentó la ponencia “Herramientas y procesos de transformación digital para una planificación financiera ágil”, mientras que Alejandro Fiocco, director asociado en SLR Consulting, Reino Unido, destacó las tendencias y expectativas de la implementación de una estrategia de sostenibilidad efectiva. Asimismo, Diego Zuazo, director ejecutivo en J. P. Morgan, Estados Unidos, compartió su experiencia sobre las fusiones, adquisiciones y valoración de compañías; y Derek Fetzer, director de Customer Insights en Regeneron, Nueva York, Estados Unidos, presentó la ponencia “Posicionamiento: casos farmacéuticos”. Finalmente, Cinthya Vasquez, CEO & Founder de Theswapp LLC, Nueva York, y vicepresidente de Gestión Global de Productos en Citibank, comentó sobre la innovación de productos impulsada por la inteligencia artificial y el futuro de la Ingeniería Industrial.
La Universidad de Lima desarrolla líneas de investigación que permiten aplicar conocimiento en las empresas, generando un impacto positivo en la sociedad. Por tal motivo, considera imprescindible que las diversas investigaciones —en esta oportunidad relacionadas con la gestión de la ingeniería y la transformación digital— sean divulgadas. De esta manera, después de un proceso riguroso de revisión por pares ciegos, se seleccionaron artículos de autores de Colombia y Perú.
En ese sentido, destacamos la contribución de Rafael I. Plaza, quien presentó su ponencia “Unidos transformamos: aprovechando la IA para el éxito digital de las pymes peruanas”. Carlos Lopez-Torres-Orrego, Nicolás Herrera-Herrera y Alberto Flores-Perez, de la Universidad de Lima, presentaron la ponencia “Modelo de gestión de procesos basado en la aplicación de BPM y CRM para incrementar la productividad en una entidad financiera”. Las autoras Johanna Mildred Méndez Sayago, Jorge Esau Tierradentro Cruz y Gina Vera Rizzo, del Programa de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia, evaluaron el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura (BPM) en restaurantes en Colombia, analizando aspectos como la infraestructura, el manejo de equipos, el saneamiento y los procesos de fabricación.
Angela Calderón Morales y Erla Alejandra Concha Romero, de la Universidad de Lima, presentaron la investigación “Modelo de gestión de producción para mejorar la productividad en el saneamiento de alcachofas aplicando trabajo estándar y 5S: caso del sector agroindustrial en el Perú”, mientras que Ángel Jesús Torres Aliaga, Alexandra Vásquez Idrogo y María Teresa Noriega-Araníbar desarrollaron la investigación “Propuesta para mejorar la eficiencia y calidad del servicio de un almacén mediante SLP”, a través del caso del Programa de Complementación Alimentaria en la ciudad de Cajamarca, Perú. La presentación de Mauricio Aurelio Diaz Herrera, Giuseppe Taddey Calderón y Edilberto Ávalos-Ortecho, de la misma Universidad, abordó la problemática de la gestión comercial y la falta de pronóstico de ventas en una empresa comercializadora de equipos de protección personal, con la finalidad de implementar un modelo de mejora en la gestión comercial de una empresa del sector de servicios mediante el método sostac, integrando 5S y Machine Learning con arima.
Los investigadores Cinthia Lucero Ccalla Surco, Fiorella Munayco Rojas y José Antonio Taquía Gutiérrez, de la Universidad de Lima, presentaron una “Mejora en la gestión de clientes en base a Revenue Management y RFM en una empresa de transporte interprovincial de pasajeros” Por su parte, Jimena Pinto Adriazola, Jimena Mc Farlane Camino y Rafael Chavez-Ugaz, presentaron una “Propuesta de mejora en la logística de entrada en una empresa importadora de automóviles utilizando Lean Management”, incluyendo kanban y VSM. Cabe resaltar la investigación de Martín García-Blásquez Carrillo, Yasser Ccoyllo Veneros y Edilberto Miguel Ávalos-Ortecho, quienes realizaron un estudio para mejorar la calidad del servicio en un restaurante, reduciendo el tiempo de atención mediante la metodología six sigma. Asimismo, los autores Orlando Sáenz Aguinaga, Adrián Paz Vega y Jorge Montoya Barragán propusieron “Estrategias de RSE para aumentar la sostenibilidad y mejorar la gestión de capital humano en una empresa constructora (pyme)”.
En su contribución “Lean Service y BPM para aumentar el nivel de servicio en una empresa del sector de las telecomunicaciones”, Carlos Arteaga, Xiomara Rosales y Silvia Ponce, reducen las ineficiencias en la resolución de fallas que afectan la confiabilidad del servicio y la satisfacción del cliente en una empresa de telecomunicaciones peruana, mediante la implementación de las metodologías Lean Service y Business Process Management (BPM). Por su parte, los autores Steffany Alejandra Ramos Jacobo, Luis Alonso Ricse Calderon y Elsie Bonilla Pastor presentaron una “Propuesta de mejora basada en Lean Manufacturing para reducir el índice de defectuosos en una pyme del sector óptico”. Los autores Matías Leo Forno, Rafaella Teixeira Torterolo y María Teresa Noriega-Araníbar, a través de su contribución “Modelo de operaciones aplicando TOC y SLP para incrementar el nivel de servicios en el área de emergencias de un centro de salud privado”, buscan reducir el tiempo total de atención por paciente en el área de emergencias de un centro de salud privado en Lima.
Finalmente, la “Mejora del cumplimiento de pedidos mediante triple suavización exponencial, ABC y programación lineal en una empresa de delivery de bebidas alcohólicas”, de los investigadores Ruth Angela Alarcon Carhuallanqui, Andrea del Pilar Merino Cafferata y Rafael Mauricio Villanueva Flores, se enfoca en el uso de herramientas de ingeniería para mejorar el cumplimiento, considerando las limitaciones enfrentadas por las empresas minoristas en el Perú.
Destacamos el aporte al conocimiento del libro de actas del III Congreso Internacional de Ingeniería Industrial en pro de la democratización de la importancia de la gestión en la profesión del ingeniero.
Reconocemos, asimismo, la labor de los miembros del Comité organizador por haber hecho realidad este evento, y agradecemos la labor de los revisores e investigadores, por su contribución al desarrollo de la investigación en nuestro país.
Dra. Ruth Vásquez Rivas Plata
Presidenta del Comité organizador
III Congreso Internacional de Ingeniería Industrial
CIII 2024