Advocatus
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus
<p><strong><strong>ISSN</strong>: </strong>1996-4773 (Impreso) / 2523-6261 (Electrónico)<strong>; DOI</strong>: <a href="/index.php/Advocatus/" target="_self">10.26439/advocatus</a></p> <p style="text-align: justify;">Advocatus, revista de los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, se publica semestralmente con variado contenido jurídico.<br>El dinamismo y la diversidad del Derecho son adecuadamente reflejados y sistemáticamente compilados para permitir al lector acceder a doctrina de las distintas especialidades del Derecho. La Revista <em>Advocatus </em>se encuentra en <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=24129">Dialnet</a> y <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=24910">Latindex</a> (catálogo).</p>Universidad de Lima. Alumnos de la Facultad de Comunicaciónes-ESAdvocatus1996-4773La cooperación internacional en tiempos post-pandémicos
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5740
<p>En la presente ocasión, ADVOCATUS tuvo la oportunidad de entrevistar a Denise García, experta brasileña en relaciones internacionales, sobre el desarrollo de la cooperación internacional y el rol que el Derecho juega en ella. García es doctora en Relaciones Internacionales por el Institut des Hautes Études Internationales et du Développement de Ginebra, y actualmente dicta en el Departamento de Ciencias Políticas y en el <br>Programa de Asuntos Internacionales de Northeastern University en Boston, Estados Unidos. En las siguientes líneas, la doctora García desarrolla su visión sobre la actualidad de las relaciones internacionales, el papel que los privados juegan en el escenario geopolítico, la importancia de las relaciones internacionales en los esfuerzos para vencer la pandemia de la COVID-19, los principales desafíos que la comunidad internacional enfrenta y cómo el Derecho Internacional es el hilo conductor de la cooperación entre los diferentes actores, estatales y privados.</p>Denise Garcia
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-02-282022-02-28042172110.26439/advocatus2022.n042.5740La paradoja de la integración latinoamericana
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5741
<p>Desde sus albores, la región latinoamericana ha sido, a través de sus pensadores más insignes, un foco de la integración regional en el mundo. Si bien las ideas que eventualmente inspirarían a otros pensadores en otras partes del globo a emprender sus propios procesos integracionistas son hasta ahora mayoritariamente aceptadas y apoyadas en la región, intento tras intento de integración latinoamericana ha fallado, sea por motivos intrínsecos o extrínsecos, bajo su control o no. La autora, mediante un análisis histórico y económico de las distintas iniciativas integracionistas latinoamericanas, intenta encontrar el común denominador que ha impedido a la mayoría —sino todos— de aquellos proyectos conseguir su objetivo: una América unida. Estudia además la distinción y —aparente— conflicto entre la supranacionalidad e intergubernamentalidad, y cómo ambos modelos han llevado a los proyectos que los aplicaron al éxito o al fracaso. La autora concluye que es una combinación de factores, entre la suscripción de acuerdos de libre comercio que, más que integrar a la región, aíslan a sus suscriptores uno del otro; la propia idiosincrasia regional y sus aspiraciones nacionalistas que van y vienen; y las mismas iniciativas que paulatinamente han ido enredando a sus miembros, pues los obligan a colocarse en la disyuntiva de seguir los lineamientos de una u otra, los que hasta ahora han prevenido la integración real de los países latinoamericanos.</p>Mónica Rosell Medina
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-02-282022-02-28042234710.26439/advocatus2022.n042.5741Acerca del concepto de universalidad en el Derecho Penal Internacional
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5742
<p>A lo largo del presente artículo, el autor buscará probar que el concepto de universalidad —que sirve de base para la criminalización universal de hechos particulares— no es más que una ficción que no responde a las razones más nobles. Construirá su análisis sobre la base de las narrativas de humanidad y su atrocidad, para luego analizar el concepto de universalidad, como un atributo generalmente aceptado en el Derecho Internacional, y examinar la discusión que existe con respecto al Derecho natural y el positivismo. Para terminar, realizará una crítica constructiva sobre el concepto, estableciendo la lógica, fortalezas e inconsistencias detrás de las narrativas de humanidad y atrocidad de la universalidad en el Derecho Penal Internacional.</p>Sergio Mattos Rázuri
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-02-282022-02-28042496910.26439/advocatus2022.n042.5742Aproximaciones al Derecho Consular peruano: nuevos desafíos en tiempos inciertos
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5743
<p>En el presente texto, el autor aborda la concepción contemporánea de Derecho Consular y como ésta se entiende a la luz de la legislación internacional y del ordenamiento jurídico peruano. A la par, describe los desafíos que las instituciones consulares peruanas tienen que afrontar en el siglo XXI y sobre todo en la era post COVID-19. Para cumplir con esta finalidad, el autor comienza explicando el concepto contemporáneo de Derecho Consular acorde con la normativa internacional y la doctrina autorizada. De forma posterior, analiza la legislación peruana y cómo ésta influye en las instituciones consulares y en su accionar. Por último, se enfoca en explicar los principales desafíos que los ejecutores de la política consular deben afrontar en la actualidad.</p>Martin Gallardo Garrath
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-02-282022-02-28042719010.26439/advocatus2022.n042.5743Del mar del Norte al mar Caribe: 50 años de delimitación marítima en la jurisprudencia internacional
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5744
<p>En este artículo, el autor explica la importancia de la evolución en las normas aplicables a la delimitación de espacios marítimos, tomando en cuenta los principios y normas generales del Derecho Internacional, el Derecho consuetudinario y las circunstancias especiales y pertinentes de cada caso, logrando que esta evolución se materialice en un cuerpo normativo codificado. Finaliza con una reflexión sobre la situación actual de dicho cuerpo.</p>Ángel Valjean Horna Chicchón
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-02-282022-02-280429110010.26439/advocatus2022.n042.5744La aplicación provisional de tratados por parte del Estado peruano
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5745
<p>Actualmente, solo los tratados celebrados cumpliendo una determinada formalidad y en vigor forman parte del ordenamiento jurídico nacional. Las normas internas existentes no prevén la posibilidad de la aplicación provisional de un tratado; y menos regulan la forma por la cual el Estado presta su consentimiento para aplicar provisionalmente uno. Sin embargo, en la práctica, el Estado peruano ha aplicado, de forma indebida, provisionalmente dos tratados. Por ello, mediante este artículo, se propone realizar una modificación normativa que permita utilizar la aplicación provisional.</p>Jorge Loayza Juárez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-02-282022-02-2804210111310.26439/advocatus2022.n042.5745Mecanismos de solución de controversias bajo Tratados de Inversión y Contratos
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5746
<p>La importancia cada vez mayor de las inversiones extranjeras en el comercio internacional ha generado el desarrollo de una serie de mecanismos para atender las controversias que pueden surgir en el transcurso de la relación comercial. Los autores desarrollan no solo los métodos de resolución de conflictos, sino también los derechos que cuentan los actores participantes en la relación comercial, y las fuentes de donde aquellos derechos nacen. Los autores resaltan la importancia de contar con un marco normativo sólido y coherente antes de realizar cualquier inversión en un país extranjero, para lo que los Tratados de Inversión constituyen una estructura importante para asegurar a los inversionistas que su capital estará protegido ante cualquier circunstancia.</p>Caterina Miró Quesada SamanezAlan Pasco Arauco
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-02-282022-02-2804211513110.26439/advocatus2022.n042.5746Las normas de exclusión de candidatos bajo el derecho interamericano
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5747
<p>El presente artículo estudia la aproximación del Derecho Interamericano y la Corte Interamericana de Derechos Humanos a las limitaciones al derecho a postular a cargos de elección popular, haciendo especial énfasis en las normas del Derecho Electoral peruano sobre exclusión de candidatos. El artículo propone una interpretación que permita consensuar la práctica de los Estados con el texto del Artículo 23 de la Convención Americana, a primera vista incompatibles, ofreciendo una teoría jurídica que permita superar lo que los autores consideran es una situación de relativa impredecibilidad.</p>Javier Albán GonzálezAlonso Gurmendi Dunkelberg
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-03-012022-03-01042133 – 156133 – 15610.26439/advocatus2022.n042.5747¿Pueden las perspectivas del Derecho Medioambiental ayudar a mejorar nuestra comprensión sobre los Derechos Humanos en el Derecho Internacional?
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5748
<p>Si bien algunas legislaciones reconocen el derecho a un medio ambiente sano como un derecho fundamental, este reconocimiento aún no es universal. En el presente artículo, exploramos la relación del derecho a un medio ambiente sano con los Derechos Humanos, además de su lugar y aproximaciones para ser reconocido en el sistema internacional de los Derechos Humanos. Para ello, se incluye un análisis sobre las acciones estratégicas presentadas ante tribunales de justicia como una herramienta para lograr dicho reconocimiento.</p>José Félix Pinto-Bazurco BarandiaránSandra Luisana Rodríguez Sánchez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-03-012022-03-0104215716510.26439/advocatus2022.n042.5748Protección de los diseños industriales en los países de la Comunidad Andina y el sistema del Arreglo de La Haya
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5749
<p>El presente trabajo pretende desarrollar los temas relacionados con (i) la importancia de la protección de los derechos industriales; (ii) el marco normativo nacional, supranacional e internacional, sobre la protección de la propiedad industrial e intelectual, con un especial enfoque en la Decisión 486 de la Comunidad Andina y el Decreto Legislativo 1075; (iii) el Arreglo de La Haya, el tratado internacional que rige el registro internacional de dibujos y modelos industriales en diversos países, mediante un registro central; y, (iv) el sistema internacional del Arreglo de La Haya, el cual permite conceder protección a los dibujos y modelos industriales en varios países o regiones con un mínimo de formalidades.</p>Ana Teresa Barreto GuineaNicole Allemant Castañeda
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-03-012022-03-0104216717710.26439/advocatus2022.n042.5749Evolución y estado actual del trabajo desarrollado en el marco de la OCDE respecto a la tributación de la economía digital
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5750
<p>Este artículo se enfocará en brindar un breve recuento de los documentos, en un ámbito global y digital, para que sea adoptado por los diversos países firmantes en este mismo año, emitidos en el marco de la OCDE sobre la actualización de las normas de tributación internacional, en específico lo que viene a ser los BEPS 2.0.</p>Nátali Huaylla HernándezFiorela Ríos Marín
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-03-012022-03-0104217918610.26439/advocatus2022.n042.5750El proceso de extradición y su importancia frente a la lucha contra la criminalidad
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5751
<p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">In this article, the extradition process will be analyzed from its origin in International Criminal Law, as well as the treatment it has had in Peru and what is the procedure that must be followed to achieve extradition. </span><span style="vertical-align: inherit;">Likewise, the judgment of the Wong Ho Wing case against Peru will be developed, in which the right to a reasonable time and personal freedom are violated in an extradition procedure, due to the delay in the process for its completion and the excessive time that was spent. deprived of his freedom by the authorities of the Peruvian State.</span></span></p>Ángel Fernando Ugaz Zegarra
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-03-012022-03-0104218719910.26439/advocatus2022.n042.5751La certificación internacional del Operador Económico Autorizado — OEA
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5752
<p>Los autores, a través de este artículo, pretenden compartir con el lector sus comentarios sobre los criterios del proceso de certificación del Programa Operador Económico Autorizado — OEA, así como de sus beneficios. A continuación, revisaremos las condiciones, requisitos y los estándares internacionales en materia de seguridad de la Organización Mundial de Aduanas — OMA que permitirían a las empresas dedicadas al comercio exterior asegurar su cadena logística internacional y realizar Despachos Aduaneros cada vez más fáciles, ágiles y económicos.</p>José Antonio La Noire NúñezPercy Hugo Quispe Farfán
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-03-012022-03-0104220121010.26439/advocatus2022.n042.5752Los textos del proyecto de la Línea Aérea de Bandera Nacional como fuente de confusión jurídica
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5754
<p>El presente artículo busca realizar un análisis sobre la creación de una “Línea Aérea de Bandera Nacional”, a propósito de las reiteradas iniciativas de un congresista peruano para llevarla a cabo. Dicha posibilidad ha generado confusión jurídica debido a la inconsistencia que presentaron los textos de proyecto de ley en cuanto a su tratamiento. Se abordará este tema desde un punto de vista multidisciplinario, incluyendo su compatibilidad con la normativa constitucional peruana y los estándares nacionales e internacionales sobre actividades aeronáuticas.</p>María Eugenia Yábar Guevara
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-03-012022-03-0104221122410.26439/advocatus2022.n042.5754El alma, corazón y vida de las Dispute Boards: reflexiones acerca de su regulación en Latinoamérica y el Perú
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5755
<p>Este trabajo pretende (i) definir el Dispute Board; (ii) exponer las ventajas de los Dispute Boards en el ámbito de la ingeniería y construcción; (iii) analizar el marco normativo latinoamericano que trata los Dispute Boards; (iv) ofrecer un análisis científico-práctico del caso normativo peruano con respecto a los Dispute Boards, donde se resalta la labor del Decreto Legislativo 1444; (v) dar reflexiones que parten de la relación de los Dispute Boards y el arbitraje; (vi) fijar los puntos potencialmente controvertidos de la aplicación real de los Dispute Boards; y, (vii) repasar las nuevas iniciativas que se comprometen en promover y difundir el conocimiento, tanto en Latinoamérica y España, etc.</p>Daniel Cuentas PinoIrene Nuviala Lapieza
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-03-012022-03-0104222523910.26439/advocatus2022.n042.5755Análisis de la multipropiedad en América Latina
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5272
<p>El presente artículo tiene por finalidad conocer la regulación de la multipropiedad en los principales ordenamientos jurídicos de América Latina que lideran el negocio turístico-vacacional, con el objetivo de comparar la naturaleza jurídica que posee esta institución en cada legislación; es decir, analizar si fue reconocida como un derecho real o un derecho personal. De esta manera, buscaremos encontrar si la regulación en nuestra legislación nacional es la apropiada, o si se deben proyectar algunas modificaciones que permitan a nuestro país competir en igualdad de condiciones con los demás países del mundo.</p>Milushka Felicitas Rojas Ulloa
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-03-012022-03-01042241–248241–24810.26439/advocatus2022.n042.5272Análisis del Pleno N° 676/2020: improcedencia del matrimonio homosexual de Óscar Ugarteche
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5766
<p>El presente trabajo centra sus objetivos en realizar un análisis sobre los votos en contra de los magistrados que declararon improcedente el proceso de amparo que presentó Oscar Ugarteche, cuya pretensión fue que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil — RENIEC inscriba la partida de su matrimonio celebrado legalmente en México, mas no que el Estado peruano reconozca el matrimonio homosexual.</p>Vanessa Elizabeth Shinno Pereyra
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-03-012022-03-0104224925910.26439/advocatus2022.n042.5766El Derecho del trabajo como objeto de protección jurídico-penal
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5767
<p>Nuestro trabajo refiere a la necesidad de establecer si en el Perú existe una adecuada política penal que asegure suficientemente la protección del derecho de asociación y libertad de trabajo en condiciones de igualdad, justicia y equidad. Busca establecer si en la tipificación de las diversas manifestaciones de acción, que vulneran o ponen en riesgo la “libertad de trabajo”, el legislador peruano ha cumplido con un adecuado proceso de criminalización, que nos prevenga de la posibilidad de defectos en la adecuación típica o genere ámbitos de concursos que dificulten la imputación penal.</p>Jhean Franco Cifuentes Dávila
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-03-012022-03-0104226127610.26439/advocatus2022.n042.5767El control de constitucionalidad en Latinoamérica
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5768
<p>En el presente artículo, el autor hace una descripción de los distintos sistemas de control de constitucionalidad incorporados en los países latinoamericanos con el fin de identificar cuáles son las mejores opciones para optimizar la defensa de la Constitución. Con este propósito, el autor identifica los 6 criterios más empleados para clasificar estos sistemas. Finalmente, utilizando estos criterios, el autor hace una evaluación del control de constitucionalidad en el Perú.</p>Carlos Alberto Fonseca Sarmiento
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-03-012022-03-01042277 – 291277 – 29110.26439/advocatus2022.n042.5768Irretroactividad de las normas tributarias y Primera Disposición Complementaria del Decreto Legislativo 1421
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5769
<p>El presente documento pretende brindar unas breves reflexiones sobre el efecto jurídico que ha generado la entrada en vigencia de la Primera Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo 1421 para fines del régimen normativo relativo al inicio del plazo de prescripción para el ejercicio de la potestad de la autoridad tributaria para exigir el pago de la deuda tributaria, modificado en su oportunidad por el Decreto Legislativo 1113.</p>Percy Enrique Bardales Castro
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-03-012022-03-01042293 – 304293 – 30410.26439/advocatus2022.n042.5769Nulidad, sí; revocatoria, no: en resguardo de la seguridad jurídica
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5770
<p>En el procedimiento tributario, cuando un órgano resolutor opta por la revocatoria y no por la nulidad de un acto administrativo, se lesiona el interés público, menoscabando la seguridad jurídica y generando una mayor litigiosidad en perjuicio del contribuyente, en tiempo y dinero. Este estudio muestra que, en materia tributaria, las consecuencias de ambas categorías son totalmente distintas, resultando fundamental que se declare la nulidad cuando se compruebe la existencia de vicios sustanciales. Se evalúan resoluciones del Tribunal Fiscal para ponderar cuál es la línea que sigue dicho colegiado, constatándose que no en todos los casos se respeta las referidas categorías, lo cual ocasiona demandas de la SUNAT ante el Poder Judicial.</p>Silvia León Pinedo
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-03-022022-03-02042305 – 324305 – 32410.26439/advocatus2022.n042.5770