https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/issue/feedAdvocatus2025-08-28T16:04:34-05:00Revista Advocatusrrpp@revistaadvocatus.comOpen Journal Systems<p><strong><strong>ISSN</strong>: </strong>1996-4773 (Impreso) / 2523-6261 (Electrónico)<strong>; DOI</strong>: <a href="/index.php/Advocatus/" target="_self">10.26439/advocatus</a></p> <p style="text-align: justify;">Advocatus, revista de los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, se publica semestralmente con variado contenido jurídico.<br>El dinamismo y la diversidad del Derecho son adecuadamente reflejados y sistemáticamente compilados para permitir al lector acceder a doctrina de las distintas especialidades del Derecho. La Revista <em>Advocatus </em>se encuentra en <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=24129">Dialnet</a> y <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=24910">Latindex</a> (catálogo).</p>https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8192Editorial2025-08-28T16:04:02-05:00Rodrigo Emilio Hesse Martínezportalrevistas@ulima.edu.peGiovana Carolina Gazzo Capocciportalrevistas@ulima.edu.pe<p>El arbitraje es un acto de libertad complejo. Incluso desde su estado natural -comercial y privado- es un acompañante especial del desarrollo económico de la sociedad pues su eficiencia y alta especialidad dotan de seguridad el intercambio mercantil. Este impacto social se hace incluso más evidente en materia de inversiones donde los proyectos tienen un propósito público por esencia y es incluso más urgente el perfeccionamiento constante (aunque estable) de las prácticas y regulaciones que rigen la función arbitral.</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8193Desafíos y perspectivas del Arbitraje Internacional: Reformas, Normativas y Nuevas Tecnologías2025-08-28T16:04:04-05:00Sheilah Vargas Sotoportalrevistas@ulima.edu.pe<p>La presente entrevista, realizada a la destacada abogada Sheilah Vargas Soto, brinda un análisis riguroso y actualizado sobre la evolución del arbitraje en el Perú. A partir de ejemplos concretos, se examinan las razones que motivaron la reforma del sistema arbitral y su impacto en el fortalecimiento de la autonomía de las partes y la limitación de la intervención judicial. Asimismo, se abordan aspectos relevantes del arbitraje internacional, como la aplicación de las directrices de la IBA, el reconocimiento de laudos extranjeros conforme a la Convención de Nueva York y el papel de las cláusulas paraguas en controversias con inversionistas, con referencia a casos emblemáticos como Duke Energy y Kuntur Wasi. Se reflexiona sobre el aporte de las tecnologías emergentes —como la inteligencia artificial y la ciberseguridad— en la práctica arbitral, destacando sus beneficios y advertencias éticas. Un aporte valioso para comprender la evolución, complejidad y perspectivas del arbitraje desde un enfoque práctico y especializado.</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8194Contexto regulatorio y principales debates sobre el Código de Conducta para Árbitros en el arbitraje de inversión2025-08-28T16:04:06-05:00Juan Pablo Gómez-Morenoportalrevistas@ulima.edu.pe<p>Este artículo se sumerge en la dimensión ética del sistema de resolución de controversias de inversión y su regulación a través de un código de conducta. Se destaca la vital importancia de abordar estas cuestiones éticas para fortalecer la credibilidad del sistema, y se analiza el desarrollo de esfuerzos regulatorios en este contexto. Además, se exploran las críticas y desafíos que rodean esta iniciativa, haciendo hincapié en los debates sobre los contenidos y alcances de los estándares éticos propuestos. Se compara el enfoque multilateral con otros estándares regulatorios y se examinan en detalle los argumentos a favor y en contra de estas cuestiones éticas clave en el arbitraje de inversión internacional.</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8195El Tratado sobre la Carta de la Energía, ¿crónica de una retirada anunciada?2025-08-28T16:04:08-05:00Rocio Goyanesportalrevistas@ulima.edu.peFlorencia Wajnman portalrevistas@ulima.edu.pe<p>El origen de la TCE se remonta a finales de la Guerra Fría, en donde el contexto histórico ofrecía una oportunidad de cooperación en el sector energético entre los países de Europa del Este y del Oeste. Sin embargo, en los últimos años los Estados Miembros de la Unión Europea han manifestado duras críticas al TCE por resultar incompatible con las obligaciones asumidas por la Unión Europea en tratados ambientales. El presente articulo busca analizar el panorama actual de disputas del TCE, las críticas que llevaron a un proceso de modernización del texto original del TCE, y los probables resultados de dicho proceso de modernización en atención a la postura crítica de la Unión Europea en relación con el sistema de resolución de disputas entre inversores y Estados. No dejamos de cuestionarnos, ¿nos encontramos ante una crónica de una retirada anunciada por parte de los Estados miembros de la Unión Europea?</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8196Un acercamiento al “Amicus Curiae” en el Arbitraje de Inversión2025-08-28T16:04:11-05:00Sandro Espinoza Quiñonezportalrevistas@ulima.edu.peCristhian Daniel Estrada Rojasportalrevistas@ulima.edu.pe<p>Mediante la presente investigación, los autores ofrecen un acercamiento a la institución jurídica del amicus curiae en el arbitraje de inversión. Para tales fines, desarrollan sus orígenes para comprender su naturaleza y lógica operativa en abstracto. Luego, en concreto contraste con algunos casos emblemáticos, desarrollan los motivos que han justificado su uso, así como los criterios para su aceptación e intervención como participantes en el arbitraje de inversión.</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8197El Sistema de Protección de Inversiones en el Perú2025-08-28T16:04:12-05:00Javier Ferrero Díazportalrevistas@ulima.edu.pe<p>El presente artículo trata sobre el Sistema de Protección de Inversiones en el Perú, compuesto por los Tratados Bilaterales de Inversión —“TBIs”—; Capítulos de Inversión de Tratados de Libre Comercio —“TLCs”—, así como el Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de Inversión —“SICRECI”—. Ello incluye además la activa participación del Perú como Estado Parte del Convenio CIADI, teniendo una gran cantidad de arbitrajes —concluidos y pendientes— involucrando muy diversos sectores, junto con una evaluación de cuáles podrían ser las razones que hayan generado esta gran variedad de casos, bajo tratados de protección a las inversiones, Contratos de Concesión, Convenios de Estabilidad Jurídica y Contratos de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos.</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8200Implicancias jurisdiccionales del financiamiento de terceros en arbitrajes de inversión2025-08-28T16:04:14-05:00Ricardo Ampuero Llerenaportalrevistas@ulima.edu.pe<p>Implicancias</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8199La protección contra la expropiación indirecta: El camino hacia su clarificación en los tratados de inversión modernos2025-08-28T16:04:15-05:00José Germán Salcedo Machadoportalrevistas@ulima.edu.pe<p>En el presente artículo, el autor repasa los esfuerzos emprendidos durante décadas por la doctrina y los tribunales de inversión para interpretar cuándo ocurre una expropiación indirecta, y expone la actual tendencia hacia la clarificación textual de esta protección en los tratados de protección de inversiones modernos.</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8201Desentrañando el Third Party Funding: ¿cuál es su espacio en el arbitraje de inversiones?2025-08-28T16:04:16-05:00Elody Malpartida Zamoraportalrevistas@ulima.edu.peCamila Mendoza Rossellportalrevistas@ulima.edu.pe<p>A través del “Third Party Funding”, un tercero financia los costos del proceso arbitral a cambio de una participación en el posible resultado final del caso. Este artículo aborda los antecedentes históricos del Third Party Funding, su regulación a nivel internacional en el arbitraje de inversiones y el impacto en la jurisdicción de los tribunales arbitrales y admisibilidad de los reclamos de inversión. Además, se abordan algunas de las discusiones existentes a la fecha, como el riesgo de que se arbitren casos especulativos o sin mérito, si los acuerdos de Third Party Funding pueden afectar las decisiones sobre los costos del arbitraje y si la existencia y/o contenido de los acuerdos de Third Party Funding debe ser revelada durante el proceso arbitral.</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8202Ilegalidad de las inversiones en los arbitrajes internacionales contra el Perú2025-08-28T16:04:17-05:00Raffo Velasquez Melendez portalrevistas@ulima.edu.pe<p>La ilegalidad de las actuaciones de los capitales extranjeros en el ámbito de los arbitrajes de inversión constituyen un tema recurrente en los casos que defiende el Estado peruano, por lo que el autor aborda con detenimiento las prácticas y argumentos usuales en estas defensas internacionales. Para ello, se apoya en la revisión de varios laudos del CIADI, donde la legalidad de las inversiones ha sido analizada de manera decisiva para rechazar o declarar inadmisible una demanda arbitral.</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8206Influencia de decisiones previas en el arbitraje de tratados de inversión2025-08-28T16:04:19-05:00Luis Breuer Gonzales portalrevistas@ulima.edu.pePaula Ibarguen Ponce portalrevistas@ulima.edu.pe<p>Influencia</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8203¡Prohibido llegar tarde! 2025-08-28T16:04:20-05:00Matías Quiroz Arellanoportalrevistas@ulima.edu.pe<p>Esta investigación busca absolver la pregunta de por qué los tribunales arbitrales han interpretado que los tratados concluidos por Estados Unidos recogen un enfoque pragmático con respecto a la invocación de las cláusulas de denegación de beneficios que contienen. De este modo, se plantea como hipótesis que diversos tribunales arbitrales que han interpretado estos tratados adoptando un enfoque pragmático, han interpretado estas cláusulas siguiendo diversos métodos de interpretación, entre los que priman: (i) el método literal; (ii) el método teleológico; y, (iii) el método funcional de interpretación. En ese sentido, el objetivo principal de la investigación consistirá en identificar los principales fundamentos empleados por los tribunales arbitrales al analizar el momento de la invocación de estas cláusulas en este tipo de tratados. Para ello, la metodología utilizada es una de carácter cualitativo y busca ser principalmente analítica de la jurisprudencia existente. Se buscarán analizar directamente las decisiones de casos arbitrales existentes e, indirectamente, las fuentes bibliográficas que analicen lo decidido por dicha jurisprudencia.</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8204Solución de Controversias en materia de Inversión Extranjera: Perspectiva de los Estados Latinoamericanos y Modelo Convergente2025-08-28T16:04:22-05:00Christian Armando Carbajal Valenzuelaportalrevistas@ulima.edu.pePaolo Del Águila Ruíz de Somocurcioportalrevistas@ulima.edu.pe<p>El presente artículo analiza la evolución del sistema de solución de controversias en inversiones extranjeras en América Latina, resaltando el protagonismo de la región en arbitrajes internacionales. Asimismo, se analizan los efectos de los BITs y TLCs, así como las críticas al modelo tradicional. Por outro lado, se contrasta la experiencia del Perú con el enfoque preventivo del modelo brasileiro. Además, se abordan las propuestas de reforma<br>impulsadas por UNCITRAL. Finalmente, se plantea un modelo convergente que equilibre intereses públicos y privados.</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8205Un paso atrás: repensando la utilidad y los efectos de las cláusulas escalonadas en el arbitraje internacional2025-08-28T16:04:23-05:00Marcial Giovanni Gutierrez Lucarportalrevistas@ulima.edu.pe<p>En el presente trabajo encontrarán la identificación de los principales inconvenientes que provienen del acordar una cláusula arbitral escalonada, así como las herramientas con las que contamos en el arbitraje internacional para que no se evite la actuación de la fase arbitral. Asimismo, existen propuestas a tomar en consideración al momento de pactar estas cláusulas, con el fin de promover que sean las partes quienes soluciones sus controversias en lugar de que lo haga un tercero.</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8207Editorial2025-08-28T16:04:25-05:00Valeria Elizabeth Ruíz Hornaportalrevistas@ulima.edu.peJorge Francisco Lazo Lemaportalrevistas@ulima.edu.pe<p>Bien coinciden las más autorizadas voces en doctrina en que uno de los mayores triunfos de la humanidad en su historia ha sido el poder solucionar conflictos sin tener que recurrir a la violencia, el poder lograr la paz sin acudir a la guerra. Como sociedad, hemos desarrollado y evolucionado nuestro concepto de justicia a lo largo de la historia, a tal punto que la dependencia total sobre el fuero judicial se ha vuelto un lejano recuerdo del pasado. Más allá de la opinión que pueda guardar cada uno sobre la naturaleza del arbitraje, es innegable que, por su propia configuración, sus valores están profundamente arraigados en la libertad individual – y colectiva – de los justiciables. Es así como la Lex Mercatoria nos ofrece una alternativa que complementa la misión judicial – más allá también de la discusión de si el arbitraje ejerce jurisdicción o no – y hace posible brindar transparencia, celeridad y especialización a la solución de controversias, con la particular virtud de permitir a quienes acuden a su tutela el derecho de elegir su foro, su tribunal arbitral, y sus reglas de juego.</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8208Análisis de la Cadena de Valor de las industrias mineras en el Perú2025-08-28T16:04:26-05:00Luis Aguirre Alvánportalrevistas@ulima.edu.pe<p>La minería es considerada la actividad económica central del Perú, dado que su industria resulta esencial para su desarrollo social y económico, contribuyendo significativamente al PBI y generando empleo formal. A pesar de sus beneficios, enfrenta diversos desafíos, los cuales hacen necesaria una gestión transparente de recursos. Integrar la Cadena de Valor de las industrias extractivas y fomentar políticas de sostenibilidad son claves para<br>maximizar las ventajas de las industrias mineras y minimizar impactos negativos.</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8209“La no aceptación de la indivisión testamentaria como figura excepcional y antidogmática en el Código Civil peruano”2025-08-28T16:04:28-05:00Juan Alejandro Olavarría Vivianportalrevistas@ulima.edu.pe<p>El Código Civil de 1984 encierra algunas grandes contradicciones, que generan soluciones difíciles al común denominador de las personas, así como a quienes deben administrar Justicia, ya que se ven expuestos a lidiar permanentemente con el abanico interpretativo que nos genera nuestro código sustantivo. En el artículo bajo comento hacemos análisis de una contradicción que se nos presenta en el caso concreto de la indivisión testamentaria y las posibilidades y consecuencias de la no aceptación de la misma por parte de los herederos testamentarios, lo que puede llevarnos a entender contradictoriamente ello como una suerte de renuncia parcial de la herencia, por cierto no permitida por la Ley. Nos hemos valido de las soluciones que se han encontrado en legislaciones extranjeras, básicamente Argentina y España, para tomar referencias del tratamiento y solución normativos, así como de nuestros antecedentes del Código Civil de 1852 y del Código Civil de 1936, en cuanto al estado de indivisión testamentaria.</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8210Algunos comentarios sobre las excepciones contractuales reguladas en el Código Civil de 19842025-08-28T16:04:30-05:00Marco Antonio Ortega Pianaportalrevistas@ulima.edu.pe<p>Los contratos son expresión del poder negocial que corresponde a la autonomía privada y constituyen una voluntaria distribución de riesgos, entre ellos, la falta de cumplimiento; conforme a ello, de materializarse dicha situación o ser probable su materialización, en el marco de los llamados contratos sinalagmáticos, la ley regula dos mecanismos de autotutela a los que se puede recurrir para evitar que se pierda el paralelismo<br>prestacional, los que serán aplicables según el respectivo negocio sea de ejecución simultánea o de ejecución sucesiva. Corresponde analizar, en consecuencia, cuál es el contenido, alcances, requisitos, vigencia y modalidades, de ser el caso, de cada uno de estos medios de defensa en los que se pretende que la ejecución contractual se suspenda excepcionalmente hasta que el estado de cosas pueda restablecerse con normalidad. Asimismo, corresponde evaluar críticamente sobre si la regulación normativa resulta siendo insuficiente o deficiente, para determinar si se justifica efectivamente su reforma.</p> <p> </p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8211El proceso monitorio y la necesidad de su incorporación en el ordenamiento procesal peruano2025-08-28T16:04:31-05:00Américo Hidalgo Gómez portalrevistas@ulima.edu.peCarlos Vargas Pachecoportalrevistas@ulima.edu.pe<p>El proceso de cognición o declarativo es actualmente el único mecanismo que permite a un acreedor reclamar el reconocimiento de su derecho, pero presenta importantes desventajas, como su prolongación entre 5 y 10 años y los elevados costos asociados, incluso para deudas pequeñas. Para resolver esta problemática, se ha implementado el proceso monitorio en diversas jurisdicciones, el cual ofrece un procedimiento más ágil en el que un juez puede reconocer rápidamente el derecho del acreedor y emitir un mandato ejecutable. Este proceso puede ser puro, sin necesidad de prueba documental, o documental, que requiere alguna evidencia que respalde la obligación reclamada. En caso de oposición por parte del deudor, esta debe estar fundamentada, lo que puede derivar en un proceso declarativo para aclarar la existencia del crédito. La Comisión de Reforma del Código Procesal Civil propone dos modalidades del proceso monitorio: una para el cobro de sumas de dinero y otra para la restitución de bienes. Sin embargo, los procedimientos de recuperación de posesión son considerados poco compatibles con la celeridad que busca el monitorio. Para que un crédito sea reclamable, debe ser líquido, vencido y exigible, sin establecer un límite máximo en la suma. Se sugiere que la carga de la prueba recaiga sobre ambas partes en el proceso monitorio documental, evitando la necesidad de iniciar un proceso declarativo. Si no hay oposición o esta es extemporánea, el juez puede concluir el proceso y emitir una resolución con valor de título ejecutivo. Esta iniciativa tiene como objetivo desincentivar la morosidad, acelerar los procesos de cobranza y fomentar un entorno jurídico predecible que estimule la inversión.</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/8212Breviario de los Derechos de los Accionistas minoritarios de una Sociedad Anónima2025-08-28T16:04:34-05:00Ricardo De La Piedraportalrevistas@ulima.edu.peLuis Hernándezportalrevistas@ulima.edu.pe<p>Con una economía peruana dinámica y en constante movimiento hace casi tres décadas, y en un escenario en que inversionistas extranjeros y locales siguen invirtiendo en empresas constituidas y emprendimientos, resulta de vital importancia para abogados y empresarios contar con un breviario que desarrolle en forma didáctica, por umbrales, los derechos que todo accionista minoritario tiene por ley en el vehículo societario más utilizado para llevar a cabo negocios en Perú: la sociedad anónima; así como las posibilidades que la libertad contractual otorga para regular sus intereses a través de convenios de accionistas.</p>2025-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025