Disciplina, gubernamentalidad y virtualidad en el aula extendida: notas de “Aprende en Casa”, la estrategia educativa mexicana ante la pandemia del COVID-19

Palabras clave: aparato escolar, gubernamentalidad, subjetivación, sujeción, virtualidad

Resumen

La estructura de este ensayo es de tres apartados. El primero de ellos hace referencia al tejido histórico que ha refinado las nuevas “tecnologías correctoras del individuo”; el segundo concibe una perspectiva crítica de la escuela al compararla con una fábrica que genera estudiantes dóciles y de moralidades manipulables; y el tercero ejemplifica cómo, aun en el aula extendida, los dispositivos de sujeción y subjetivación de estas tecnologías correctoras del estudiante no solo se siguieron manifestando, sino que al imbricarse con la autoridad del contexto familiar, pareciera que se acrecentaron. Asimismo, todos los apartados se sustentan en el sentido de algunas percepciones de estudiantes y docentes críticos sobre lo que fue (y es aún) ejercer su práctica profesional y vivir los procesos formativos desde la estrategia “Aprende en Casa”, además de la sensación, quizás compartida, de haber perdido el espacio esencial para el logro de los aprendizajes: la escuela y sus aulas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Omar Daniel Cangas , Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México

Citas

Butler, J. (2001). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. Transversal Texts. https://transversal.at/transversal/0806/butler/es

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre.

Castro Orellana, R. (2005). Foucault y el saber educativo (tercera parte: el nacimiento de la disciplina). Diálogos Educativos, 10(5), 11-22. http://www.umce.cl/~dialogos/n10_2005/castro.swf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2020). Medición de la pobreza en México. https://www.coneval.org.mx/Paginas/principal.aspx

Deleuze, G., y Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (3.a ed.). Pre-Textos.

Durkheim, É. (1988). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales. Alianza Editorial.

Estrada Avilés, J. C. (2002). El derecho a la intimidad y su necesaria inclusión como garantía individual. Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, 57(9), 1-14. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Congreso/pdf/86.pdf

Foucault, M. (1984). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Concordia. Revista Internacional de Filosofía, 6, 99-116 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2276/1217

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. La Piqueta.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Freitas de Macedo, L. (2012). La biopolítica como política de la angustia. Virtualia, 25, 1-4. http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/4MFJH23joTM1wnD6J0rlxPZtzfT7t5H5uUBVSJ8Y.pdf

Han, B.-C. (2014). En el enjambre (R. Gabás, Trad.). Herder.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018. https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/

Lemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 115-121). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2 de abril del 2020). El coronavirus-19 y la educación superior: impacto y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/el-coronavirus-covid-19-y-la-educacion-superior-impacto-y-recomendaciones/

Patarroyo Rengifo, S. (2012). El neoliberalismo y el imperativo empresario de sí mismo. Revista Observaciones Filosóficas, 14, 1-20. http://www.observacionesfilosoficas.net/neoliberalismoybiopoliticafoucacult.htm

Revel, J. (2009). Diccionario Foucault. Nueva Visión.

Salama, P. (2021). Contagio viral, contagio económico: riesgos políticos en América Latina. CLACSO.

Secretaría de Educación Pública. (2015). Diagnóstico ampliado del programa de la Reforma Educativa U-O82. https://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Diagnostico/Diagnostico_2015/SEP_U082.pdf

Urraco-Solanilla, M., y Nogales-Bermejo, G. (2013). Michel Foucault: el funcionamiento de la institución escolar propio de la modernidad. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 12, 153-167. https://institucional.us.es/revistas/anduli/12/art_9.pdf

Veiga-Neto, A. (2013). Biopolítica, normalización y educación. En M. Ruvituso (Ed.), Cuadernos de pensamiento biopolítico latinoamericano 1. Actas del III Coloquio de Biopolítica y I Coloquio Internacional de Biopolítica y Educación (pp. 10-19). Editorial Universitaria.

Welsh, I. (2009). Si te gustó la escuela, te encantará el trabajo. Anagrama. (Trabajo original publicado en el 2007)

Publicado
2021-11-26
Cómo citar
Cangas , O. D. (2021). Disciplina, gubernamentalidad y virtualidad en el aula extendida: notas de “Aprende en Casa”, la estrategia educativa mexicana ante la pandemia del COVID-19. Contratexto, 36(036), 43-64. https://doi.org/10.26439/contratexto2021.n036.5215