Educar miradas en resistencia a la colonialidad del ver

  • Rodrigo Zárate Moedano Universidad Veracruzana (México)
  • Angélica Hernández Vásquez Universidad Veracruzana (México)
  • Károly Mariel Méndez-Tello Universidad Veracruzana (México)

Resumen

Este artículo sistematiza las experiencias de aprendizaje desarrolladas por miembros de una comunidad de práctica de análisis cinematográfico con el propósito de educar miradas para resistir la colonialidad del ver. Describe los fundamentos teóricos de la alfabetización audiovisual en clave decolonial, el proyecto político-pedagógico desde el cual se impulsó la formación de miradas; además, presenta las películas que se analizaron y los criterios que guiaron el proceso de selección. Da cuenta desde qué supuestos y de qué modo se hizo la sistematización de las experiencias por el facili­tador y los aprendices del curso Gramática del Cine Sonoro, en la Especialización en Estudios Cinematográficos (EEC) de la Universidad Veracruzana (México), un programa de posgrado con participantes provenientes de disciplinas académicas diversas. Al presentar evidencia empírica de las voces y miradas de los aprendices, describe una experiencia educativa innovadora por el perfil diverso de los aprendices, por el marco académico, institucional y nacional en el que tuvo lugar y por integrar perspectivas críticas de los estudios cinematográficos, los estudios visuales, la educación para los medios y la educación orientada a construir interculturalidad y decolonialidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rodrigo Zárate Moedano, Universidad Veracruzana (México)

Doctor en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana, México y Estudios Avanzados en Historia del Cine por la Universidad Autónoma de Madrid, España.

Angélica Hernández Vásquez, Universidad Veracruzana (México)

Maestra en Comunicación Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile

Károly Mariel Méndez-Tello, Universidad Veracruzana (México)
Maestranda en Comunicación y Cambio Social por la Universidad Iberoamericana, México. 

Citas

Baca Feldman, C. F. (2015). Experiencias resonantes de comunicación en pueblos indígenas de Oaxaca, México. Universitas Humanística. 81: 256-277.

Barbas Coslado, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación. 14: 157-175.

Barnechea, M.M. y Morgan, M.L. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias y Retos. 15: 97-107.

Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver: hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas, 35.

Bidaseca, K. y Vázquez Laba, V. (2011). Feminismos y (des)colonialidad. Las voces de las mujeres indígenas del sur. Temas de mujeres. Año 7. 7: 24 – 42.

Bonfil Batalla, G. (2010). México profundo, una civilización negada. México: Debolsillo.

Brea, J. L. (2005). Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad. En Brea, J. L. (ed.). Estudios visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal.226

Díaz, C.J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa. 13, 217-233.

Domínguez, M.C., Medina, A. y Sánchez, C. (2011). La Innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Revista Perspectiva Educacional. Vol 50, 1, 61-86.

Dussel, I. (2006). “Educar la mirada: Reflexiones sobre una experiencia de producción audiovisual y de formación docente”. En: Dussel, I. y Gutiérrez, D. (Comp.). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, FLACSO-OSDE.

Fueyo, A. (2003). Alfabetización audiovisual: una respuesta crítica a la pedagogía cultural de los medios. En Aparici, R. (Coord.). Comunicación educativa en la sociedad de la información. Madrid: UNED.

Grosfoguel, R. (2012). El concepto de “racismo” en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa. 16, 79-102.

Hobbs, R. (2011). The State of Media Literacy: A Response to Potter. Journal Of Broadcasting & Electronic Media. 55, 3: 419-430.

Kellner, D., y Share, J. (2007). Critical media literacy, democracy, and the reconstruction of education. En Macedo, D. y Steinberg, S.R. (Eds.). Media literacy: A reader. New York: Peter Lang Publishing.

León, C. (2012). Imagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los estudios visuales. Aisthesis, Revista chilena de investigaciones estéticas, número 51.

López Hurtado, L. E. (2009). Interculturalidad, educación y política en América Latina: perspectivas desde el sur, pistas para una investigación comprometida y dialogal. En: López Hurtado, L. E. (ed.). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. La Paz: PROEIB, Plural editores.

López Monroy, M. (2006). “La producción de una utopía o secretos para elaborar campanas: notas sobre el conocimiento cinematográfico y las escuelas de cine”, en Cuadernos de Estudios Cinematográficos. No. 9. Enseñanza de la cinematografía. México: UNAM.

Méndez-Tello, K. M. (2019). El cine-video indígena. Procesos paralelos de las(os) realizadoras(es): Análisis de producciones indígenas de Ojo de Agua Comunicación. Ensayo final, Especialización en Estudios Cinematográficos. Facultad de Artes Plásticas. México: Universidad Veracruzana.

Mijangos Zúñiga, D. (2019). Ciro Guerra. Un cine propiamente colombiano. Ensayo final, Especialización en Estudios Cinematográficos. Facultad de Artes Plásticas. México: Universidad Veracruzana.227

Morduchowicz, R. (2008). Introducción. Los jóvenes y las pantallas: nuevas formas de sociabilidad. En Morduchowicz, R. (Coord.). Los jóvenes y las pantallas. Barcelona: Gedisa.

Möller, C. (2002). La pedagogía del poder. Historia de la educación: Revista interuniversitaria. 21, 241-260.

Primer Foro de Alfabetización Mediática e Informacional en Latinoamérica y el Caribe (Amilac). (2014). Declaración México. Tlatelolco, México, el 11 de diciembre del año 2014. Consultado el 15052019, disponible en https://bit.ly/2LVJjH4

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of world-systems research. VI. 2, 342-386.

Santana Marroquín, T. (2007). Análisis de discurso denotativo y connotativo de producciones de video indígena de Ojos de Agua Comunicación. Tesis Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Departamento de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla.

Shohat, E. y Stam, R. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación: crítica del pensamiento eurocéntrico. Barcelona: Paidós.

Torricella, A. (2018). De viajes teórico-metodológicos y mapas. Bitácora de una travesía entre la noción de representación visual como reflejo hacia la de práctica y su aplicación en un caso de estudio con fotografías familiares personales. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 40: 41-64.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Trad. de Genís Sánchez Barberán. Barcelona: Paidós.

Zárate-Moedano, R. (2018). Alfabetización mediática decolonial para la formación de miradas antirracistas en la Universidad. Revista científica Ra- Ximhai. 14 (2): 201-219.

Zavala, L. (2017). Los estudios sobre cine en México al inicio del nuevo siglo. Miguel Hernández Communication Journal. 8. 2: 51-84.

Publicado
2019-11-22
Cómo citar
Zárate Moedano, R., Hernández Vásquez, A., & Méndez-Tello, K. M. (2019). Educar miradas en resistencia a la colonialidad del ver. Contratexto, 32(032), 205-228. https://doi.org/10.26439/contratexto2019.n032.4618