Adjetivos e información: la intervención de la subjetividad en la prensa escrita digital de América Latina

  • Silvia Ramírez Gelbes Universidad de San Andrés
  • Bianca Di Virgilio Universidad de San Andrés
  • Mattia Panza Universidad de San Andrés
  • Patricio Dillon Universidad de San Andrés
  • Pilar Llambías Universidad de San Andrés
  • Rodrigo Gil Buetto Universidad de San Andrés
  • Tomás Bombau Universidad de San Andrés
  • Victoria Siano Universidad de San Andrés

Resumen

La prescripción ha aludido tradicionalmente a la noción de periodista como la figura capaz de reproducir en su discurso la realidad tal y como es, de manera objetiva, por medio de enunciados que la describen fielmente. Pero la subjetividad no está en absoluto ausente en los textos efectivamente producidos por los periodistas de algunos países de América Latina. Si tomamos, por ejemplo, el empleo de los adjetivos calificativos —una de las vías privilegiadas para la inscripción de la subjetividad—, algunos estudios (Amado et al., 2016) enseñan que la prensa argentina y la chilena incluyen en sus notas informativas más adjetivos calificativos que cualquier otra prensa de la región, frente a la de Ecuador, que escasamente los introduce en sus notas. Luego de caracterizar y clasificar los adjetivos calificativos, y con el fin de confirmar —o refutar— esa descripción, estudiamos 490 notas informativas escritas aparecidas en tres diarios online argentinos y en cuatro medios diferentes de sendos países latinoamericanos. Nuestros resultados, que confirman parcialmente los hallazgos de esos estudios previos, son interpretados a la luz de una visión del periodismo como orientado a cumplir con una misión social, e investido de un compromiso individual con su audiencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Silvia Ramírez Gelbes, Universidad de San Andrés

Silvia Ramírez Gelbes es doctora en Lingüística y profesora y licenciada en Letras por la UBA, con un posgrado en la UNED (España). Directora de la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés, además de Adjunta en Filosofía y Letras de la UBA y  de profesora invitada en otras universidades del país y de Latinoamérica, ha sido directora de la licenciatura en Comunicación de San Andrés, Profesora Titular del Taller de escritura académica en la Maestría en Defensa Nacional y del Taller de escritura científica en el CAICyT y en el IDES. Dirige el proyecto ADiPe en UdeSA y el programa de Capacitación para periodistas en la Patagonia auspiciado por PAE. Ha publicado artículos científicos en revistas nacionales e internacionales como la Romanische Forschungen, Estudios Filológicos o Analecta Malacitana, entre varias otras, y es autora de Escribir para la web (Ampersand 2018) Cómo se redacta un paper. La escritura de artículos científicos (Noveduc 2013) y de Ortografiemos (Colihue 2008), entre otros libros. Es columnista de Perfil y colaboradora en distintos medios digitales.

Bianca Di Virgilio, Universidad de San Andrés
Estudiante de grado en Comunicación 
Mattia Panza, Universidad de San Andrés
Estudiante de grado en Comunicación 
Patricio Dillon, Universidad de San Andrés
Estudiante de grado en Comunicación 
Pilar Llambías, Universidad de San Andrés
Estudiante de grado en Comunicación
Rodrigo Gil Buetto, Universidad de San Andrés
Estudiante de grado en Comunicación 
Tomás Bombau, Universidad de San Andrés
Estudiante de grado en Comunicación
Victoria Siano, Universidad de San Andrés
Estudiante de grado en Comunicación

Citas

Amado, A. (2016). “Periodismos latinoamericanos: perfil y roles profesionales”, en Amado, A. (ed.), Periodismo por periodistas, 11-25. Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung-Infociudadana.

Benavídez, J. L. y Quintero, C. (2004). Escribir en prensa. Madrid: Pearson.

Bosque, I. (1990). Las categorías gramaticales. Madrid: Síntesis.

Boyd, A. (2001). Broadcast journalism. Oxford: Focal Press.

Di Tullio, Á. (1997). Manual de gramática del español. Buenos Aires: Edicial.

Giammateo, M. y Albano, H. (2009). Cómo se clasifican las palabras. Buenos Aires: Littera.

Hanitzsch, T. (2007). “Deconstructing Journalism Culture: Toward a Universal Theory”, Communication Theory 17, 267-385.

Himelboim, I. & Limor, Y. (2005). “The Journalistic Societal Role: An International Comparative Study of 242 Codes of Ethics.” 55th Annual Conference of the International Communication Association, New York.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.

Mc Carthy, J. (1925). The newspaper worker. Nueva York: Frank-Maurice Inc.

Mellado, C. & Lagos, C. (2014) “Professional Roles in News Content: Analyzing Journalistic Performance in the Chilean National Press”, International Journal of Communication 8 (2014), 2090–2112.

Mellado, C. et al. (2016). “Puesta en práctica de los roles periodísticos: un estudio comparado de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México”, en Amado, A. (ed.), Periodismo por periodistas, 64-71. Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung-Infociudadana.

Rabatel, A. & Chauvin-Vileno, A. (2006). “La question de la responsabilité dans l’écriture de presse”, Semen 22, s/p (disponible en http://semen.revues.org/2792).

Ross, C. (1911). The writing of the news. Nueva York: Holt & Co.

Schudson, M. (2001). The Objectivity Norm in American Journalism. New Media &

Society, 2(2), 149-170.

Serra, A., y Ritacco, E. (2005). Curso de periodismo escrito. Buenos Aires: Atlántida.

Shuman, E. (1919). Practical Journalism. Nueva York, NY; Londres: Appleton & Co.

Tuchman, G. (1999). La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones

de objetividad de los periodistas. CIC, 4, 199-217.

Publicado
2018-07-09
Cómo citar
Ramírez Gelbes, S., Di Virgilio, B., Panza, M., Dillon, P., Llambías, P., Gil Buetto, R., Bombau, T., & Siano, V. (2018). Adjetivos e información: la intervención de la subjetividad en la prensa escrita digital de América Latina. Contratexto, 29(029), 47-63. https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n029.1856