Persona https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona <p><strong><acronym title="International Standard Serial Number" xml:lang="en">ISSN</acronym></strong>: 1560-6139&nbsp;(Impreso);&nbsp;2309-9062 (Electrónico);&nbsp;<strong>DOI</strong>:&nbsp;&nbsp;<a href="/index.php/Persona/" target="_self">10.26439/persona</a></p> <p style="text-align: justify;">Revista académica de periodicidad semestral editada por la Carrera de Psicología de la Universidad de Lima y publicada por el Fondo Editorial de la Universidad, con énfasis en el campo de la psicología, dirigida a profesionales y académicos de las ciencias de la conducta. Su objetivo es ser un foro amplio, crí­tico y plural donde se considere estudios teóricos y de carácter metodológico, reportes de investigación y revisiones de literatura referidos a la psicología como disciplina y como profesión. Promueve una visión amplia de la disciplina psicológica en la cual los diversos enfoques teóricos y las distintas ramas aplicadas de la psicologí­a puedan encontrar un espacio de expresión.&nbsp;La Revista<em> Persona</em> se encuentra indexada en <a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=17828">Latindex</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=12630">Dialnet</a>, <a href="http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1471">Redalyc</a>, <a href="http://psicodoc.idbaratz.com/Restringido/index.html">Psicodoc</a> y registrada en el directorio <a href="https://ulrichsweb.serialssolutions.com/title/1471384749182/739669">Ulrich's</a>.</p> es-ES <p>La aceptación de publicación implica ceder los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio al editor.</p> sinurrit@ulima.edu.pe (Revista Persona) Fpinzon@ulima.edu.pe (Fernando Pinzon Monja Jose) vie, 16 feb 2024 13:48:34 -0500 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El sueño de los universitarios. Los logros y desafíos para las universidades promotoras de la Salud https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6601 <p align="justify">El presente ensayo tiene por objetivo describir y reflexionar sobre la problemática del sueño en la población universitaria, incluso desde antes de la pandemia, así como presentar una revisión de las principales intervenciones de promoción del sueño en las universidades. Bajo este contexto, se describe cómo la baja calidad del sueño se relaciona con diferentes variables psicológicas de interés para la salud mental, y se enfatiza sobre sus consecuencias en el rendimiento y bienestar de las y los estudiantes. Asimismo, se realiza una revisión de las principales experiencias de intervención desde el movimiento de Universidades Promotoras de la Salud, discutiendo sobre los logros, alcanzados y proponiendo recomendaciones para enfrentar los retos y desafíos que plantea la promoción de un sueño saludable. Entre las recomendaciones se plantea a la academia asumir el reto de generar evidencia de manera sistemática para realizar intervenciones sostenibles y que tengan impacto en la comunidad universitaria.</p> Rocío Soto Bustamante, Cecilia Beatriz Chau Pérez Araníbar, Marjhori Xiomi Gómez Matos Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6601 vie, 16 feb 2024 10:18:55 -0500 La percepción de la crianza parental en adolescentes mexicanos: una revisión narrativa https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6699 <p>La interacción de los hijos con sus padres adquiere características propias durante la etapa de la adolescencia. El objetivo del estudio fue realizar una revisión bibliográfica de investigaciones recientes en adolescentes mexicanos sobre la percepción de la crianza parental recibida. El análisis se llevó a cabo a partir de la perspectiva de los hijos y a través de la contrastación de los hallazgos reportados en artículos y capítulos de libros publicados en los últimos quince años. Se encontró que los adolescentes que participaron en los estudios revisados consideran que sus padres frecuentemente realizan sus prácticas de crianza y que cuidan las diversas facetas del proceso. Varias investigaciones han reportado que la percepción de la crianza de los hijos se relaciona con diversas variables asociadas con el desarrollo psicológico de los adolescentes. Se concluye que la crianza es un proceso dinámico y complejo que requiere el estudio de diversos factores que intervienen en la relación entre padres e hijos.</p> Hans Oudhof van Barneveld, Erika Robles Estrada, Brenda Rodríguez Aguilar Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6699 vie, 16 feb 2024 00:00:00 -0500 Perfeccionismo y afrontamiento del estrés en adultos venezolanos https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6517 <p>Este trabajo estudió el poder predictivo del perfeccionismo (desde el enfoque de Frost et al., 1990) y de algunas variables demográficas sobre los distintos estilos de afrontamiento (según el modelo descrito por Roger et al., 1993) en adultos de Venezuela. El diseño fue predictivo transversal. Participaron 510 venezolanos, 79.2 % mujeres y 20.8 % hombres, con edad promedio de 42.76 años (+/− 12.73), mayormente residentes del interior del país (72.2 %), con educación universitaria (70.6 %) y trabajo remunerado (75.7 %). Los instrumentos utilizados fueron versiones adaptadas del Cuestionario de Estilos de Afrontamiento y la Escala Multidimensional de Perfeccionismo. El afrontamiento racional (el más usado por los participantes) fue predicho por las exigencias personales, la organización, las expectativas paternas, un bajo nivel de miedo a los errores y ser del sexo masculino; mientras que al afrontamiento emocional (el menos usado) lo predijeron el miedo a los errores, una menor edad y un bajo nivel de instrucción. Las predicciones sobre el afrontamiento por desapego y por evitación fueron débiles. Ciertas relaciones (por ejemplo, en las que participan las exigencias personales) podrían estar moduladas por terceras variables. En conclusión, los resultados aquí encontrados apoyan la apreciación del estilo racional de afrontamiento como fundamentalmente adaptativo y del estilo emocional como desadaptativo, diferenciación en la que está implicado el perfeccionismo como rasgo de personalidad.</p> Leonardo Andrés Aguilar Durán Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6517 vie, 16 feb 2024 00:00:00 -0500 El mindfulness y el estrés en el corredor de ultra trail https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6635 <p>El campo de la psicología del deporte se encuentra ganando terreno, integrándose cada vez más en el mundo del deporte en general y en el mundo del ultra trail running en particular. Más allá de que esta modalidad deportiva está en pleno auge, poco se conoce acerca de las características psicológicas que poseen estos atletas, quienes se atreven a desafiar grandes distancias en terrenos naturales sumamente hostiles y plagados de obstáculos. Estos desafíos pueden conllevar a que, en determinadas condiciones, los corredores de ultra trail se encuentren inmersos en procesos de estrés que, en caso de prolongarse en el tiempo, se conviertan en distrés y conlleven más sufrimiento que disfrute por una actividad que, de inicio, se eligió desarrollar. Para contrarrestar el distrés en el corredor de ultra trail, existen diversas estrategias. En este escrito, lejos de pretender agotar las posibilidades existentes, simplemente se esbozan diversas propuestas, tomando los aportes de una mirada sistémica, las terapias cognitivo conductuales, las terapias contextuales y las neurociencias aplicadas al deporte, desde una perspectiva ecléctica, plasmada en múltiples estrategias de intervención con los atletas. Dentro de las herramientas a construir con el deportista, el mindfulness se presentará como un recurso que nutre y amplifica a la psicología en general y a la psicología del deporte en particular, considerándose una clave para la práctica específica del atleta, como para su vida cotidiana.</p> Marcelo Rodríguez Ceberio, Sabina Tamara Rodriguez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6635 vie, 16 feb 2024 10:33:45 -0500 Bienestar, espiritualidad y temor al COVID-19 en adultos mayores durante el primer año de pandemia https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6600 <p>La pandemia del COVID-19 ha generado estragos a nivel mundial. En este contexto, merece particular atención la salud mental del grupo más vulnerable, los adultos mayores. Por ello, esta investigación buscó estudiar las relaciones entre el miedo al COVID-19, la espiritualidad y el bienestar de una muestra de 169 adultos mayores limeños durante el primer año de la pandemia. Además, al hallarse relaciones significativas, se evaluó cuáles son fueron las variables que más impactaron en el bienestar de este grupo. Previamente, se analizaron las diferencias en estas variables según las características sociodemográficas y de salud reportadas. Para medir el bienestar se utilizaron las escalas de Florecimiento, SPANE-P y SPANE-N (Diener et al., 2010); para el temor al COVID-19, la FCV-19S (Ahorsu et al., 2022), y para la espiritualidad, el SBI-15R (Holland et al., 1998). Los resultados encuentran relaciones significativas entre el miedo al COVID-19 y todas las medidas de bienestar. También se encontró una relación directa y significativa entre la espiritualidad y la afectividad positiva. Con respecto a las variables más explicativas del bienestar de la muestra, los modelos de regresión revelaron que el reporte de una enfermedad crónica y el miedo al COVID-19 eran las variables que más explicaban el florecimiento (R2 ajustado=.4, p&lt;001). Por su parte, el miedo al COVID-19 y la religiosidad eran las que impactaban negativamente en la afectividad positiva (R2 ajustado=.19, p&lt;001). Por último, el miedo al COVID-19 y el diagnóstico de COVID-19 fueron las variables explicativas de la afectividad negativa (R2 ajustado=.33, p&lt;.001).</p> Diana Haydeé Ruiz Bartra, Mónica Cassaretto Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6600 vie, 16 feb 2024 00:00:00 -0500 Emociones implicadas en las pérdidas y ganancias monetarias en jóvenes: aportación a la economía conductual https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6603 <p>La teoría prospectiva sostiene que las personas toman decisiones basándose en un punto de referencia y que prefieren opciones seguras antes que tomar riesgos. Los estados emocionales influyen en las decisiones de los individuos, por lo que, de acuerdo a la elección (pérdida o ganancia) se generarán reacciones emocionales negativas y positivas, respectivamente. El objetivo del estudio es identificar las emociones y su nivel de intensidad implicadas ante una posible pérdida y ganancia monetaria en hombres y mujeres jóvenes en el contexto mexicano. Participaron 257 jóvenes, 29.2 % hombres y 70.8 % mujeres, entre 17 y 30 años de edad. Se realizaron dos preguntas hipotéticas con respecto a las emociones experimentadas en una pérdida monetaria y aquellas que aparecen ante una ganancia monetaria. Además, se estimó la intensidad con la que experimentaron dichas emociones. Los resultados muestran que, en las pérdidas monetarias, se encontraron seis categorías de emociones: tristeza, malestar, frustración, enojo, preocupación y vergüenza. En las ganancias se encontraron cinco categorías de emociones: felicidad, bienestar, entusiasmo, satisfacción y tranquilidad. Se calculó el ratio ganancias / pérdidas, identificando que los beneficios son similares a las pérdidas. Se hallaron diferencias entre hombres y mujeres en la intensidad hacia las pérdidas monetarias. Los datos mostraron que las mujeres puntúan más alto en la intensidad experimentada ante una pérdida económica. Se concluye que, en el contexto mexicano, destacan tres categorías emocionales para las ganancias monetarias y dos categorías emocionales en las pérdidas monetarias y se corrobora la sensibilidad a las pérdidas para las mujeres.</p> Abdel Madrigal Cortés, Jorge Palacios-Delgado Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6603 vie, 16 feb 2024 00:00:00 -0500 Budismo tibetano y personalidad. Estudio cualitativo sobre el impacto subjetivo del budismo en la personalidad y ansiedad de futuro de practicantes uruguayos https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6305 <p>Este estudio forma parte de un proyecto de investigación sobre budismo y personalidad en Uruguay. Anteriormente, en un estudio cuantitativo y transversal, comparamos 52 budistas tibetanos con población religiosa y no religiosa, mostrando diferencias significativamente más bajas para Ansiedad de Futuro, Agresión-Hostilidad y Actividad, al comparar el grupo budista con los restantes. Además, se encontraron diferencias significativamente más bajas en Neuroticismo-Ansiedad al comparar el grupo budista solamente con el grupo religioso. El presente artículo describe los resultados cualitativos de dicho estudio, con una muestra de 14 budistas. Se utilizaron entrevistas semidirigidas que indagaron en la percepción de cambios psicológicos atribuidos al budismo por parte de los practicantes. El análisis cualitativo convergió en ciertos aspectos con la parte cuantitativa, describiendo la percepción de cambios a nivel de los constructos/facetas relacionados a Agresión-Hostilidad, Ansiedad de Futuro y Neuroticismo-Ansiedad. El análisis de los constructos de Actividad y Sociabilidad-Extraversión permitió profundizar en el perfil “ascético” de los budistas tibetanos. En cuanto a las divergencias, si bien los constructos relacionados a Búsqueda de Sensaciones-Impulsividad no fueron significativos en el estudio cuantitativo anterior, en esta parte cualitativa adquirieron especial relevancia. Para entender dichos cambios, y siguiendo a las narrativas de los practicantes, buscamos relaciones entre los constructos psicológicos estudiados y las dimensiones religiosas del “creer”, “practicar” y “pertenecer”. Las creencias budistas fueron especialmente consideradas en tanto marcos interpretativos que brindan una mayor percepción de control en torno a problemas de la vida cotidiana. La práctica meditativa fue percibida como un espacio de transformación psicológica. Por último, la comunidad fue entendida como un sostén de la práctica y transmisión del budismo.</p> Ismael Apud , Victor E. C. Ortuño, Alfonsina Acuña, Marilin Diaz, Emilia Morales, Maribel Rodríguez, Romina Romina Derechos de autor https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6305 vie, 16 feb 2024 00:00:00 -0500 Diferentes formas de contar una sesión: reconstrucciones del terapeuta y transcripciones literales. Implicancias para la formación y la comprensión del proceso en dos casos de violencia de género https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6713 <p>La reconstrucción de las sesiones psicoanalíticas desde el registro subjetivo del terapeuta ha sido la entrada paradigmática desde donde se han estudiado los procesos terapéuticos y construido los principales modelos psicoanalíticos teóricos y técnicos, lo cual es material central en la formación de terapeutas. La investigación sistemática del proceso terapéutico a partir de los registros de audio y video, así como la observación directa de díadas cuidador-infante para el estudio de las formas de comunicación y regulación mutua, han generado una ampliación de la comprensión de los procesos responsables del cambio psicológico y el desarrollo de competencias para el trabajo clínico. Es así que nos propusimos analizar las reconstrucciones que dos terapeutas hicieron de sesiones de psicoterapia con mujeres víctimas de violencia y las transcripciones literales de estas sesiones (audio grabadas), con el objetivo de identificar cómo se vinculan estas dos formas de registrar la sesión, a fin de comprender aspectos relevantes de la captación y registro del proceso terapéutico, y discutir sus implicancias en la formación terapéutica, en particular en el trabajo con población víctima de violencia de género. El enfoque del estudio es cualitativo y la data se analizó mediante el método de análisis temático inductivo (Braun &amp; Clarke, 2006). Los resultados muestran elementos comunes y diferencias significativas entre ambos registros, las cuales se organizaron en tres ejes temáticos: (1) lo semejante, (2) lo atenuado y (3) lo excluido. En lo semejante, las reconstrucciones se vinculan con las transcripciones en tanto mantienen una organización secuencial de los principales hechos narrados y el registro textual de frases, metáforas y contenidos figurativos. Por otro lado, contenidos asociados a la agresión, la violencia, la sexualidad y los aspectos afectivos, sobre todo aquellos expresados hacia el terapeuta o los de alta intensidad, son registrados en las reconstrucciones de forma atenuada y suavizada. Asimismo, los aspectos interaccionales no verbales, prosódicos o rítmicos que organizan el intercambio terapéutico son excluidos en las reconstrucciones. Se discute el apoyo en las reconstrucciones del terapeuta como único registro para fines de supervisión terapéutica y comprensión de los procesos, en particular en casos de violencia de género.</p> Carla Mantilla Lagos, Carolina Janto Mogrovejo , Paz Lancho Bances Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6713 vie, 16 feb 2024 00:00:00 -0500