Estandarización del Test de Dependencia al Celular para estudiantes universitarios de Arequipa

  • Katherine Gamero Universidad Nacional de San Agustín (Perú)
  • Conni Flores Universidad Nacional de San Agustín (Perú)
  • Walter L. Arias Universidad Católica San Pablo (Perú)
  • Karla D. Ceballos Universidad Católica San Pablo (Perú)
  • Alessandra Román Universidad Católica San Pablo (Perú)
  • Eduardo Marquina Universidad Católica San Pablo (Perú)
Palabras clave: adicción al celular, dependencia, validez, confiabilidad

Resumen

Se aportan evidencias de validez y confiabilidad del Test de Dependencia al Móvil, el cual consta de 22 ítems en una escala tipo Likert. El instrumento fue aplicado a dos muestras de estudiantes de una universidad pública (N=1044) y otra privada (N=356) de la ciudad de Arequipa. Para analizar su validez, se realizó un análisis factorial exploratorio. Se identificaron tres factores. El primer factor fue denominado abstinencia y tolerancia (α=0,901); el segundo, abuso y dificultad para controlar el impulso (α=0,853), y el tercero, problemas ocasionados por el uso excesivo (α=0,762). Se crearon normas de administración y baremos en percentiles para estudiantes de la universidad pública y de la privada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abad, F. (2006). Introducción a la psicometría: teoría clásica de los tests y teoría de la respuesta al ítem. España: S/E.

Adès, J., y Lejoyeux, M. (2003). Las nuevas adicciones: internet, sexo, deporte, compras, trabajo, dinero. Barcelona: Kairós.

Aliaga, T. (2000) Psicometría: tests psicométricos, confiabilidad y validez. Perú: S/E.

Alonso-Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones. Madrid: TEA.

Arias, W. L. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación en colegios públicos y privados de Arequipa. Interacciones, 1(1), 11-28.

Arias, W. L., y Masías, M. A. (2015). Ocio cibernético en trabajadores de instituciones públicas y privadas de Arequipa. Ciencia y Trabajo, 16(50), 88-92.

Arias, W. L., Arista, M., Choque, M., Angles, U., Chávez, P., y Herrera, B. (2015). Una encuesta acerca de los psicólogos más representativos y el futuro de la psicología en Arequipa. Liberabit, 21(1), 123-139.

Barrio, A. (2014). Los adolescentes y el uso de los teléfonos móviles y de video juegos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 563-570.

Becoña, E. (2001). Tratamiento psicológico de las conductas adictivas. Vigo: Nova Galicia Edicións.

Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C., y Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso del móvil. Psicothema, 21(3), 480-485.

Bononato, L. B. (2005). Adicciones y nuevas tecnologías. Proyecto Hombre, 55, 17-21.

Buelga, S., Cava, M. J., y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22(4), 784-789.

Bunge, M. (1989). Ciencia y desarrollo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A., y Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89.

Carbonell, X., Chamarro, A., Griffiths, M. D., Oberst, U., Cladellas, R., y Talarn, A. (2012). Problematic Internet and Cellphone Use in Spanish Teenagers and Young Students. Anales de Psicología, 28(3), 789-796.

Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner, C., y Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28(3), 196-204.

Chóliz, M. (2012). Mobile-phone Addiction in Adolescence: The Test of Mobile Phone Dependence (TMD). Prog Health Sci, 2(1), 33-43.

Chóliz, M., y Villanueva, V. (2011). Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 36(2), 165-184.

Chóliz, M., Villanueva, V., y Chóliz, M. C. (2009). Ellas, ellos y su móvil: uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 34(1), 74-88.

Criado, M. A. (2005). Enfermos del móvil. Recuperado de http://www.el-mundo. es/ ariadna/2005/218/1106327395.html

Echeburúa, E., y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.

Escurra, L. M., y Salas, E. (2014). Construcción y validación del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91.

García, V., y Fabila, A. M. (2014). Nomofilia vs. nomofobia. Irrupción del teléfono móvil en las dimensiones de vida de los jóvenes. Un tema pendiente para los estudios en comunicación. Razón y Palabra, 86(2). Recuperado de www.razonypalabra.org.mx

Griffiths, M. D. (1995). Technological addictions. Clinical Psychology Forum, 76, 14-19.

Griffiths, M. D. (2013). Adolescent Mobile Phone Addiction: A Cause for Concern? Education and Health, 31(3), 76-78.

Forunati, L., y Magnanelli, A. M. (2002). El teléfono móvil de los jóvenes. Estudios de Juventud, 57(2), 59-78.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3.a ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Kline, P. (1998). The New Psychometrics: Science, Psychology and Measurement. London: Routhledge.

Labrador, F. J., y Villadangos, S. M. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188.

Lorente, S. (2002). Juventud y teléfonos móviles: algo más que una moda. Estudios de Juventud, 57, 9-24.

Mora, C. (2013). Revisión de pruebas psicológicas para niños validadas o estandarizadas en Colombia. Colombia: S/E.

Morales, L. F. (2012). Adicción al teléfono móvil o celular. Revista de Psicología de Arequipa, 2(1), 94-102.

Muñoz-Rivas, M. J., y Agustín, S. (2005). La adicción al teléfono móvil. Psicología Conductual, 13, 481-493.

Oliva, A., Hidalgo, M., Moreno C., Jiménez, L., Jiménez, A., Antolín, L., y Ramos, P. (2012). Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces. España: Editorial Agua Clara.

Pedrera, I. y Revuelta, F. (2015). Mobile learning: una propuesta de intervención para la igualdad de género en educación secundaria. Revista Qurriculum, 28, 129-143.

Pedrero, E. J., Rodríguez, M. T., y Ruiz, J. M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24(2), 139-152.

Quevedo, C., y Ramírez, P. (2012). Adicción a Internet en cibernautas. Revista de Psicología (Universidad Católica de Santa María), 2(2), 5-14.

Pérez-Gil, J., Chacón, S., y Moreno, R. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(2), 442-446.

Saldaña, D. (2001). Nuevas tecnologías: nuevos instrumentos y nuevos espacios para la psicología. Apuntes de Psicología, 19(1), 5-10.

Salas, E. (2014). Adicciones psicológicas y los nuevos problemas de salud. Cultura, 28, 111-146.

Salas, E. y Escurra, L. M. (2014). Uso de redes sociales entre estudiantes universitarios limeños. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 75-90.

Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A., y Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? 20(2), 149-160.

Sandoz, J. (2004). Internet Addiction. Annals of the American Psychotherapy Association, 6, 7-34.

Vargas-Hernández, J. G. (2014). Segment Analysis of Mobile Phones in Mexico: lusacell, 3(10), 465-472.

Publicado
2016-02-17
Cómo citar
Gamero, K., Flores, C., Arias, W. L., Ceballos, K. D., Román, A., & Marquina, E. (2016). Estandarización del Test de Dependencia al Celular para estudiantes universitarios de Arequipa. Persona, 19(019), 179-200. https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.979
Sección
Artículos