Felicidad en jóvenes miembros de la Soka Gakkai Internacional de Lima

  • Teresa del Pilar Rojas Universidad de Lima (Perú)
Palabras clave: Soka Gakkai, Felicidad, Juventud, Budismo, Lima, Perú

Resumen

Se estudian comparativamente los niveles de felicidad de los jóvenes universitarios miembros de la Soka Gakkai, organización que acoge a los practicantes laicos del budismo de Nichiren Daishonin, con jóvenes de otros credos y con no creyentes religiosos. Para ello se aplicó la Escala de Felicidad de Lima (Alarcón, 2006) a una muestra de 218 jóvenes universitarios (58 % mujeres, 42 % varones, rango de edades entre 18 y 35 años, 30 % budistas, 49 % personas de otro credo, 22 % no creyentes). Los resultados indican que existen diferencias significativas, los jóvenes budistas presentan un nivel mayor de felicidad que sus pares creyentes de otro credo y no creyentes. También se halló correlación positiva en la frecuencia de participación en actividades religiosas y el índice de felicidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Teresa del Pilar Rojas, Universidad de Lima (Perú)
Licenciada en Psicología por la Universidad de Lima, con mención magna cum laude. Cuenta con Especialización en Logoterapia y Análisis Existencial, certificada por el Viktor Frankl Institute de Viena. Ha obtenido el segundo puesto en el concurso de investigación del Colegio de Psicólogos del Perú (2011).

Citas

Aguilar, A. (2006). Significación de la filosofía budista de Nichiren Daishonin para sus practicantes en Cuba. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/ caudales06/fscommand/66ª13.pdf

Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista Interamericana de Psicología, 40, 99-106.

Alarcón, R. (2009). Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Bethel, D. M. (1989). Education for creative living: Ideas and proposals of Tsunesaburo Makiguchi. Iowa: State University Press.

Blume, M. (2010). Homo religious. Mente y Cerebro. Investigación y Ciencia, 45, 40-54.

Ciarrochi, J. W., y Deneke, E. (2005). Happiness and the varieties of religious experience: religious support, practice and spirituality as predictors of well-being. Research in the Social Scientific Study of Religion, 15, 209-223.

Csikszentmihalyi, M., y Patton, J. D. (1997). La felicidad, la experiencia óptima y los valores espirituales: estudio empírico acerca de los adolescentes. Recuperado de http://www. fun-humanismo-ciencia.es/felicidad/ ninos/ninos8.htm

Diener, E., Oishi, S., y Lucas, R. (2003). Personality, culture, and subjective well-being: emotional and cognitive evaluations of life. Annual Review Psychology, 54, 404-419. doi: 10.1146/ annurev.psych.54.101601.145056

Eid, M., y Larsen, R. J. (2008). The science of subjective well-being. New York, US: The Guilford Press.

Hammond, P. E., y Machacek, D. W. (1999). Soka Gakkai in America. Accommodation and conversion. New York, US: Oxford University Press.

Hochsnender, W., Martin, G., y Morino, T. (2002). El Buda en tu espejo: budismo práctico y la Búsqueda del Ser. Santa Monica, CA.: Middleway Press.

Ikeda, D. (2003). Develando los misterios del nacimiento y la muerte. Buenos Aires: Emecé.

Ikeda, D. (2014). La sabiduría para ser felices y crear la paz. Nueva Era, 6-7.

Martín-Crespo, M., y Salamanca-Castro, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27 (27). Recuperado de http://www. nureinvestigacion.es/FICHEROS_ ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FMetodologica_27.pdf

McCullough, M. E., y Larson, D. B. (1999). Prayer. En W. R. Miller (Eds.), Integrating spirituality into treatment: Resources for practitioners (pp. 85-110). Washington D.C., US: American Psychological Association.

Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2010). Desarrollo humano. México, D. F.: McGraw-Hill.

Pargament, K. I., y Mahoney, A. (2002). Spirituality: Discovering and Conserving the Sacred. En S. J. Lopez y C. R. Snyder (Eds.), Handbook of positive psychology (pp. 646-661). New York, US: Oxford University Press.

Peterson, C., y Seligman, M. (2004). Character strengths and virtues: a handbook and classification. New York, US: Oxford University Press.

Sánchez, H., y Reyes, C. (2002). Metodología y diseño en la investigación científica. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Seligman, M., y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: an introduction. American Psychologist, 55, 5-14. doi: 10.1037/0003-066X.55.1.5 SGI

Quartely. (2005). Human revolution. SGI Quartely. A Buddhist Forum for Peace, Culture and Education. Recuperado de http://www.sgiquarterly. org/buddhism2005Jly-1.html

Siegel, J., M., y Kuykendall, D. H. (1990). Loss, widowhood and psychological distress among the elderly. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 58, 519-524.

Smith, C., y Faris, R. (2002). National Study of Youth and Religion. Recuperado de http://www.youthandreligion.org/sites/youthandreligion.org/ files/imported/publications/docs/ RiskReport1.pdf

Smith, T. B., McCullogh, M. E., y Poll, J. (2003). Religiousness and depression: evidence of main and the moderating influence of stressful life events. Psychological Bulletin, 129, 614-636.

Soka Gakkai de España. (2008). El verdadero aspecto de todos los fenómenos. Civilización Global, 26, 28-30.

Tsang, J., y McCullough, M. E. (2003). Measuring religious construct: A hierarchical approach to construct organization a scale selection. En S. J. López y C. R. Snyder (Eds.), A Handbook of Models and Measures (pp. 345-360). Washington, D. C.: APA.

Wilson, B., y Dobbelaere, K. (1994). A time to chant. The Soka Gakkai buddhists in Britain. New York, US: Oxford University Press.

Publicado
2015-01-19
Cómo citar
Rojas, T. del P. (2015). Felicidad en jóvenes miembros de la Soka Gakkai Internacional de Lima. Persona, 18(018), 105-121. https://doi.org/10.26439/persona2015.n018.501
Sección
Artículos