Significados del cuerpo y la salud en el contexto de los estilos de vida modernos

  • Dania Oralia Aguilar Martínez Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Palabras clave: cuerpo, salud, género, jóvenes, representación social

Resumen

DOI: 10.26439/persona2020.n023(1).4833

Exploran las representaciones sociales del cuerpo y la salud utilizando redes semánticas y un cuestionario semiestructurado en estudiantes universitarios de nivel socioeconómico bajo. La alimentación, el ejercicio, la higiene y la atención médica son los elementos más importantes de la representación de la salud. Los significados del cuerpo se asocian con estereotipos de género, lo que repercute en el cuidado de la salud. Destaca la importancia de reconocer los atributos, habilidades y manifestación del cuerpo como características humanas, así como el carácter intrínsecamente social del cuerpo y la salud, y no reducirlo al ámbito individual y físico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México D. F.: Ediciones Coyoacán.

Aguilar, D. (2015). Las representaciones sociales del cuerpo y su relación con la salud y el autocuidado (tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología.

Aguirre, P. (2000). Los alimentos rendidores y el cuerpo de los pobres. En A. Millán (Comp.), Arbitrario cultural. Racionalidad e irracionalidad del comportamiento comensal (pp. 799-820). Huesca: La Val de Onsera.

Andreatta, M. M. (2013). La alimentación y sus vínculos con la salud desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Diaeta, 31(142), 42-49.

Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México D. F.: Taurus.

Bustos, O. (2001). Género y socialización: familia, escuela y medios de comunicación. En M. A. González y J. Mendoza (Comps.), Significados colectivos: procesos y reflexiones teóricas (pp. 289-357). México D. F.: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Estado de México; CIIACSO.

Bustos, O. (2011a). Estereotipos sexistas e imagen corporal en la publicidad comercial y gubernamental. En R. Trejo y A. Vega (Coords.), Diversidad y calidad para los medios de comunicación (pp. 205-219). México D. F.: Asociación Mexicana de Derecho a la Información.

Bustos, O. (2011b). Los medios y la construcción de género: factor de riesgo para trastornos alimentarios como anorexia y bulimia. Derecho a Comunicar, 2, 60-79.

Cornell, R. (2003). Masculinidades. México D. F.: Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM.

Cruz, A. (12 de diciembre del 2014). Solo 3 de cada 10 hombres acuden al médico oportunamente para diagnóstico de males. La Jornada, p. 50.

Cruz, A. (21 de septiembre del 2015). Males cardiovasculares causan la muerte de 100 000 mujeres al año. La Jornada, p. 37.

Davis, K. (2007). El cuerpo a la carta. Estudios culturales sobre cirugía cosmética. México D. F.: La Cifra.

Flores, F. (2001). Psicología social y género. El sexo como objeto de representación social. México D. F.: McGraw-Hill; UNAM.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México D. F.: Siglo xxi Editores.

Foucault, M. (1993). Historia de la sexualidad I. México D. F.: Siglo xxi Editores.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

González, C. (2008). Identidad y percepción social del cuerpo. En T. Porzecanski (Comp.), El cuerpo y sus espejos (pp. 17-31). Montevideo: Planeta.

Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.

Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuventud). (2010). Encuesta Nacional de la Juventud. México D. F.: Autor. Recuperado de http://www.imjuventud.gob.mx

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, ENSANUT 2012. México D. F.: Autor. Recuperado de http://ensanut.insp.mx

Jodelet, D. (1984). The representation of the body and its transformations. En R. Farr y S. Moscovici (Eds.), Social Representations (pp. 211-238). Cambridge: Cambridge University Press.

Le Breton, D. (2010). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lipovetsky, G. (2002). La era del vacío. Barcelona: Anagrama. Moscovici, S., y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S.

Moscovici (Comp.), Psicología social II (pp. 679-710). Buenos Aires: Paidós.

Muñiz, E. (2007). Cuerpo y corporalidad: lecturas sobre el cuerpo. En M. Á. Aguilar (Coord.), Tratado de psicología social (pp. 67-95). México D. F.: Anthropos; UAM Iztapalapa.

Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). México D. F.: Porrúa; Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM.

Valdez, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. México D. F.: Universidad Autónoma del Estado de México.

Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Nueva Visión.

Wagner, W., y Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Barcelona: Anthropos.
Publicado
2020-07-07
Cómo citar
Aguilar Martínez, D. O. (2020). Significados del cuerpo y la salud en el contexto de los estilos de vida modernos. Persona, 2301(023(1), 61-77. Recuperado a partir de https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/4772
Sección
Artículos