Limaq https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq <p><strong>ISSN</strong>: 2410-6127 (Impreso) /&nbsp;2523-630X (Electrónico);&nbsp;<strong>DOI</strong>: <a href="/index.php/Limaq/" target="_self">10.26439/limaq</a></p> <p style="text-align: justify;">Limaq tiene como principal objetivo promover y difundir la investigación en arquitectura. Es una revista que busca llegar a profesionales del ámbito académico, para despertar el debate constructivo, a profesionales fuera del ámbito académico, para elevar la reflexión en la práctica profesional y a los futuros arquitectos que se encuentran en formación. La Revista <em>Limaq </em>se encuentra registrada en el directorio <a href="https://ulrichsweb.serialssolutions.com/title/1471382853843/785586">Ulrich's</a>.</p> Universidad de Lima. Carrera de Arquitectura es-ES Limaq 2410-6127 Editorial https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/6727 <p>A lo largo del siglo XX se identifica en gran parte de Latinoamérica un sustancial énfasis en torno a la aplicación de políticas públicas, tendiente a impulsar o bien a acelerar procesos de desarrollo social, económico y productivo. En particular, las obras de arquitectura, infraestructura y planificación promovidas por las distintas oficinas técnicas estatales se constituyeron en piezas clave para alcanzar un horizonte de modernización.</p> Cecilia Parela Luis Müller Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 012 9 14 10.26439/limaq2023.n012.6727 Arquitecturas de la modernización en Uruguay (1895-1915). Indagaciones iniciales https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5958 <p>Este artículo presenta las indagaciones prima­rias, el estado del arte y las hipótesis iniciales de la investigación en curso sobre la arquitec­tura en Uruguay durante el paso del siglo xix al xx, bajo la clave de la modernización. Los objetivos de la investigación son, por un lado, explorar los vínculos entre las arquitecturas de fin de siglo con los procesos de modernización y consolidación del país, y, por el otro, contri­buir a la discusión y comprensión de la historia de la arquitectura en Uruguay. El abordaje propuesto —en dos líneas de aproximación— ha comenzado a transitarse desde la revisión historiográfica y con un primer acercamiento a los archivos nacionales. Se comparten los primeros hallazgos sobre la formación, ideas y trayectoria de la comunidad técnica actuante y un avance razonado en la identificación y análisis de la producción arquitectónica reali­zada en Uruguay entre 1895 y 1915.</p> Tatiana Rimbaud Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 012 17 47 10.26439/limaq2023.n012.5958 Hennebique en la obra del estado argentino. Renovación técnica y tradición francesa del hormigón armado (1911-1915) https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/6009 <p>La crisis económica y comercial, en el umbral de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), golpeó la obra pública en Argentina. Ingenieros y arquitectos de dicho Estado comprendieron su responsabilidad para brindar respuestas de carácter técnico ante la necesidad de finalizar obras escandalosamente demoradas. El novedoso hormigón armado ofrecía una solución posible, pero aún faltaban saberes y recursos suficientes para aplicarlo. En este marco, se propone estudiar los vínculos entre Argentina y Francia durante la reforma del Ministerio de Obras Públicas (1911-1915), más allá de la presencia de arquitectos beaux arts, con el fin de analizar transferencias de cultura industrial francesa mediante los contactos locales de la célebre empresa Bétons armés Hennebique, examinando sus redes de agentes comerciales y concesionarios en ambos lados del Atlántico. Este artículo indaga los problemas en la incorporación de saberes, prácticas y materiales al mundo de la construcción en el Estado argentino, ante la crisis y la renovación técnica.</p> Juan Pablo Pekarek Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-15 2023-06-15 012 49 74 10.26439/limaq2023.n012.6009 Fernando Salvador: un exiliado de excepción como funcionario del estado y la arquitectura asistencial en Venezuela (1936-1960) https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/6005 <p>Fernando Salvador (1896-1972) fue el último representante diplomático de la Segunda República española ante el Gobierno de Venezuela. Al término de la Guerra Civil, como otro exiliado más, fue contratado como arquitecto sanitarista por el Estado venezolano, primero en el Ministerio de Obras Públicas (1874) y, luego, en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1936). En este artículo, nos referiremos a la participación de Salvador como funcionario público en la proyección de edificaciones asistenciales, a los aportes sobre las pautas funcionales y a los criterios de diseño para sanatorios antituberculosos como parte de las obras públicas construidas por el Estado. A partir de la revisión bibliográfica, hemerográfica y documental, se reconstruyen, organizan y analizan las características de algunos edificios y cómo estos se convirtieron en modernas tipologías hospitalarias, en las que se acondicionó el lenguaje arquitectónico nacional con los elementos modernos del momento.</p> Ana Elisa Fato Osorio Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 012 75 100 10.26439/limaq2023.n012.6005 Ideas para la organización territorial en Argentina: El planeamiento regional y los polos de desarrollo https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/6016 <p>Escritos y textos de planeamiento regional y documentos oficiales sobre el ordenamiento territorial indican diferencias conceptuales entre el primer planeamiento regional emergente en Argentina, a mediados de los años cuarenta, y la teoría de los polos de desarrollo, que ingresa al país a principios de los años sesenta. El estudio de sus diferencias implica analizar, al menos en términos teóricos, primero, el sentido y los objetivos de cada una de estas concepciones del planeamiento; y, segundo, como consecuencia de lo anterior, la transformación del concepto de región aplicado en cada una de ellas. La interpretación de las nociones o conceptos relacionados se realiza desde distintos planos que permiten conformar una totalidad ampliada y articulada. Al vincular conceptos, transformaciones disciplinares y políticas públicas se avanza en el análisis sobre distintos momentos de la producción teórica del planeamiento de regiones, a fin de comprender su dinámica.</p> Carlos Mazza Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 012 101 121 10.26439/limaq2023.n012.6016 Dimensiones de las obras para el desarrollo en Argentina (1960-1975) Una mirada territorial https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5830 <p>El cruce entre la lógica territorial y ciertas demandas al Estado en el marco político y económico desarrollista, como la profundización del modelo industrial y la autosuficiencia energética, determinó la concepción de obras y proyectos específicos en Argentina en las décadas de 1960 y 1970. Este artículo recorre obras de arquitectura e infraestructura estatales vinculadas a los sectores industria, energía y transporte, por considerarlas fundamentales para el proceso de industrialización en su segunda fase, y establece y ejemplifica algunas de las dimensiones que las caracterizaron (como nuevos programas y modos de gestión), enfocándose en su impacto territorial. Sin pretender ser un estudio conclusivo, los ejemplos presentados muestran un desarrollo poco equitativo de las regiones argentinas, en términos de grandes obras, y dejan inconclusos los anhelos de integración y desarrollo que la planificación pública se autoimpuso por aquellos años.</p> Camila Costa Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 012 123 153 10.26439/limaq2023.n012.5830 Una apuesta al futuro. El edificio para el casino nacional en Necochea, Argentina (1961-1973) https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/6018 <p>En el marco de un plan de incentivos para el sector agrario en la provincia de Buenos Aires, la ciudad balnearia de Necochea, junto al contiguo puerto de Quequén, tuvo una notoriedad significativa durante el periodo “desarrollista” en la Argentina. Con la asunción presidencial de Arturo Frondizi (1958), se activó una serie de políticas superpuestas para la promoción de sectores productivos estratégicos. Entre obras de infraestructura vial y energética, la ciudad atrajo la atención del Gobierno nacional para la construcción de un gran casino con programas de usos turísticos. A partir de la consulta de materiales de archivo y publicaciones periódicas, este artículo, en clave histórica, presenta un análisis crítico que permite reconocer, por su implantación urbana, la sofisticación tecnológica y su carga simbólica de tinte “espacialista”, una apuesta a un futuro de modernidad cuya permanencia, entre democracias débiles y dictaduras fuertes, dejará la huella de una aspiración trunca.</p> Mariana Fiorito Claudia Shmidt Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 012 155 182 10.26439/limaq2023.n012.6018 La modernización urbana como acción de política externa. Belém (PA) y Estados Unidos (1930-1960) https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/6017 <p>Las políticas de acercamiento de Brasil a Estados Unidos fueron especialmente activas en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, cuando se realizaron inversiones en la Amazonía para una nueva exploración del caucho, aunque ya desde la década de 1930 se observan referencias de la cultura estadounidense en obras construidas en la ciudad. El presente artículo investiga propuestas y acciones realizadas en el campo de la arquitectura e infraestructura, con la participación del Gobierno de Estados Unidos, desde la década de 1930 en Belém, y sus resonancias y alcances en la modernización de la ciudad durante la década de 1960. Para ello, se utilizó como metodología la investigación histórico-interpretativa, con la que se realizó un relevamiento de datos que permitió la identificación de episodios en los que se destacaron las políticas estadounidenses, en acciones o discursos en el centro de la ciudad, mientras que en la periferia manifestaron un carácter sanitario e higienista.</p> Celma Chaves Ronaldo Nunes de Moraes Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 012 183 204 10.26439/limaq2023.n012.6017 El desafío de las áreas industriales ociosas en las metrópolis brasileñas. El caso del Gran ABC paulista https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/6000 <p>El artículo aborda las respuestas de los municipios de la región del Gran ABC paulista, área metropolitana de São Paulo, al problema de las áreas industriales ociosas. El tema fue analizado desde el control territorial, la planificación urbana y la gestión pública. El contexto fue el proceso de modernización del Estado brasileño a fines del siglo xx. De 1955 a 1979, la región concentró muchas inversiones, principalmente, de capital internacional y se convirtió en el mayor clúster industrial de América Latina. Durante la década de 1990, en el contexto del neoliberalismo, los procesos de reestructuración industrial, globalización y financiarización de la economía obligaron a diferentes empresas a salir de la región. En respuesta a este problema, y a pesar de una experiencia innovadora en la gestión territorial, las administraciones municipales favorecieron proyectos de intervención urbana orientados al mercado, sin una visión estratégica del futuro industrial sostenible para la región.</p> Gisele Yamauchi Fernando Guillermo Vázquez Ramos Andréa de Oliveira Tourinho Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 012 206 228 10.26439/limaq2023.n012.6000 La legislación mexicana como bucle histórico de imposición de tendencias urbanas. Consideraciones para su adecuación en la poscrisis sanitaria https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5900 <p>A través de una revisión documental de productos que refieren a la legislación urbana mexicana y a las reconversiones estructurales a lo largo de la historia urbana en este Estado nación, a la par de discusiones con respecto a las tendencias, expectativas y parámetros que institucionalizan a la ciudad posterior a la crisis sanitaria causada por el COVID-19, el presente artículo interpreta estos escenarios como aquellos que presentan las condiciones económicas, políticas y espaciales capaces de llevar a cabo nuevos cambios en los marcos legales. Tras la consideración de la legislación mexicana como bucle histórico de imposición de tendencias descontextualizadas de sus capacidades territoriales, la urbe poscrisis sanitaria se presenta como posibilidad disruptiva de dicho proceso cíclico, toda vez que ofrece la posibilidad de constituir nuevas relaciones geopolíticas que intervendrían en la constitución de nuevos esquemas de desarrollo.</p> Salvador Sevilla Villalobos Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 012 231 249 10.26439/limaq2023.n012.5900 Diálogos epistolares entre F. Belaunde Terry y J. Pastor. Expresiones del pensamiento urbano en Perú y Argentina a mediados de siglo xx https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5841 <p>La correspondencia epistolar entre dos arquitectos que discurre a mediados del siglo xx, entre Argentina y Perú, en torno al pensamiento urbano, se constituye en clave para comprender la gestación y la transformación de procesos en torno a la autenticidad. Por ello, nuestro objetivo de estudio es identificar las expresiones del diálogo epistolar entre Fernando Belaunde Terry y José Pastor, durante 1948 y 1956. Estos arquitectos urbanistas formaron parte de una serie de debates y redes de inferencia que acrecentaron el contacto disciplinar con organismos interamericanos y que definieron un modelo de actuación técnica desde ámbitos privados hacia estatales. Nuestra hipótesis sostiene que los cambios de visión, en busca de una autenticidad, implicaron un desplazamiento disciplinar desde el urbanismo hacia la planificación. Entonces, a partir de un corpus inédito de documentos manuscritos y mecanografiados, seleccionamos aquellos que nos permitieron indagar en el pensamiento como expresión de la autenticidad de la cultura urbana y epistolar latinoamericana.</p> Victoria María Goenaga Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 012 251 275 10.26439/limaq2023.n012.5841 Arquitectura residencial limeña contemporánea. Un análisis desde la perspectiva feminista https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5850 <p>El artículo cuestiona el diseño de las unidades de vivienda promovido por el sector inmobiliario en la ciudad de Lima durante la segunda década del s. xxi. Este estudio comparativo entre doce viviendas toma como punto de partida el concepto de casa sin género que fue planteado por Zaida Muxí, referente fundamental para reconocer —desde una perspectiva feminista— cómo la distribución y segregación espacial de una vivienda contribuye a delimitar jerarquías entre sus habitantes. Se examinan criterios de neutralidad y flexibilidad espacial, las características de los espacios de almacenamiento, así como las relaciones funcionales vinculadas por los espacios de conexión en el diseño de estas viviendas. Se concluye que existe un modelo de vivienda inmobiliario que se repite actualmente, por lo que se establece una serie de interrogantes en relación al diseño de este tipo de vivienda en búsqueda de una equidad en el habitar contemporáneo.</p> Romina Pezzia Proaño Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-11-22 2023-11-22 012 277 300 10.26439/limaq2023.n012.5850