Revalorización de la arquitectura vernácula: módulo de vivienda para una comunidad asháninka de Alto Kamonashiarii

  • Juan C. Corrales Blanco Universidad de Lima
  • Ana P. Pineda Iriarte Universidad de Lima
  • Cecilia C. Salazar Rodríguez Universidad de Lima
Palabras clave: arquitectura vernácula, comunidad asháninka, revalorización, vivienda social

Resumen

DOI: https://doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5185

La introducción de técnicas constructivas o materiales contemporáneos en las comunidades nativas genera una distorsión de su identidad que repercute en la aceptación y empleo de las técnicas vernáculas locales. Este artículo presenta una experiencia que revaloriza y analiza la arquitectura vernácula, obtenida mediante el desarrollo de un módulo de vivienda para una comunidad asháninka de Alto Kamonashiarii, en Satipo, realizado por el Círculo de Estudio de Arquitectura Sostenible(CEAS) de la Universidad de Lima.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan C. Corrales Blanco, Universidad de Lima

Arquitecto por la Universidad de Lima con residencia en Perú, obtuvo su título profesional con mérito sobresaliente en el 2019. Es un profesional enfocado en el sector inmobiliario, dedicado a la gestión y diseño arquitectónico de proyectos de vivienda multifamiliar con certificación EDGE, seguimiento y coordinación de obra. Sus intereses se orientan a la arquitectura sostenible, así como al diseño gráfico y urbanismo. Fue miembro fundador del Círculo de Arquitectura Sostenible de la Universidad de Lima y miembro permanente
hasta el 2019.

Ana P. Pineda Iriarte, Universidad de Lima

Bachiller en Arquitectura por la Universidad de Lima. Tiene experiencia en el desarrollo y supervisión de obra de proyectos comerciales, industriales y complejos hoteleros. Cuenta con una especialización en el Diseño Comercial y Corporativo (UCAL) y otra en la Gestión de Proyectos Inmobiliarios (UPC). Desde el inicio de la carrera ha demostrado un interés en la arquitectura sostenible, por lo que en el 2016 fue elegida como coordinadora del Círculo de Estudios de Arquitectura Sostenible de la Universidad de Lima (CEAS) y fue
miembro de este colectivo estudiantil hasta el 2019.

Cecilia C. Salazar Rodríguez, Universidad de Lima

Estudiante del décimo ciclo de la Carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima. Miembro del Círculo de Estudios de Arquitectura Sostenible (CEAS) desde el 2017 hasta el 2019. Tiene un gran interés por la investigación arquitectónica y el desarrollo de proyectos urbanos sostenibles; ejerció dos períodos de prácticas preprofesionales en el Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima en el área de urbanismo entre el 2019 y el 2020.

Citas

Arauco, S. R. (2012). Tradición y modernidad en la comunidad nativa El Milagro, Satipo, 2011. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.

ArchDaily. (10 de abril del 2017a). Vivienda en Puebla / Comunal Taller de Arquitectura. Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/868727/vivienda-en-puebla-comunal-taller-de-arquitectura?ad_source=search&ad_medium=search_result_all

ArchDaily. (10 de abril del 2017b). Vivienda Social Rural / Estación Espacial Arquitectos. Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/868699/vivienda-social-rural-estacion-espacial-arquitectos?ad_source=search#_=_

ArchDaily. (2018). Crece tu Casa / Lucila Aguilar Arquitectos. Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/903810/crece-tu-casa-lucila-aguilar-arquitectos

Archdaily. (2019). Vivienda Social en Pinotepa Nacional / HDA: Hector DelmarArquitectura + M+N Diseño. Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/932169/vivienda-social-en-pinotepa-nacional-hda-hector-delmar-arquitectura-plus-m-plus-n-diseno

Arquine. (2017). Crece tu casa. Recuperado de https://www.arquine.com/crece-tu-casa-lucila-aguilar/

Arquine. (15 de diciembre del 2017). Producción social de vivienda. Recuperado de https://www.arquine.com/produccion-social-de-vivienda/?fbclid=IwAR3yzQZAfuYKsJ1bUkly4GoOMLlftpcIQXYUL6fyLgBABnSpv4IJDA1rn5g

Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. (s. f.). Autoidentificación étnica. BDPI. Recuperado de https://bdpi.cultura.gob.pe/glosario

Comunal Taller de Arquitectura. (6 de diciembre del 2019). Comunal Taller de Arquitectura: “We try to Demonstrate that Architecture is an Exchange of Knowledge”. The Architectural Review. Recuperado de https://www.architectural-review.com/awards/ar-emerging-architecture/comunal-taller-de-arquitectura-we-try-to-demonstrate-that-architecture-is-an-exchange-of-knowledge/10045599.article

Comunal Taller de Arquitectura. (15 de mayo del 2020). Producción social de vivienda, ejercicio 2. Recuperado de https://www.comunaltaller.com/vivienda-rural-ejercicio-02

Correia, M., Carlos, G. D., y Rocha, S. (Setiembre del 2015). Vernacular architecture? Vila Nova de Cerveira: Escola Superior Gallaecia.

Estación Espacial Arquitectos. (2020). Housing. Casa techo artesanal. Recuperado de https://estacionespacial.wixsite.com/estacionespacialarq/casatechohandicraft

Foruzanmehr, A., y Vellinga, M. (2011). Vernacular Architecture: Questions of Comfort and Practicability. Building Research & Information, 39(3), 274-285.

Frey, P. (Septiembre del 2015). Vernacular architecture. Lausanne: Ecole Poly-technique Fédérale de Lausanne.

Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada (GIRA). (Septiembre del 2003). La estufa Patsari, una alternativa para conservar los bosques y disminuir las enfermedades respiratorias. Manual del constructor. Recuperado de http://www.stoves.bioenergylists.org/files/ManualPatsari.pdf

Guerrero, L. (Julio del 2013). Vivienda vernácula en Tlaxcala, México. (G. M. Viñuales, Ed.). Arquitectra vernácula iberoamericana, 1,16-31.

INPI. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas / INALI. (2020). Atlas de los pueblos indígenas de México. Recuperado de http://atlas.inpi.gob.mx/nahuas-de-puebla/

Kazimee. (2008). Learning From Vernacular Architecture: Sustainability and Cultural Conformity. Washington: School of Architecture & Construction Management.

Koppe, D. S. (1998). Estadía en una Comunidad Nativa Ashaninka. Okayama: Universidad Sanyo Gakuen. Recuperado de https://ciamb.org/index.php/2019/05/14/lenguas-originarias-del-peru/

Lucila Aguilar Arquitectos. (2018). Crece tu Casa. Recuperado de https://www.lucilaaguilar.com/crece-tu-casa/

Ludescher, M. (1986). Las sociedades indígenas de la Amazonía en el derecho peruano: la comunidad nativa, institución juridicial y realidad social. Law and Anthropology: Internationales Jahrbuch Für Rechtsanthropologie, 11, 131-176

Maha, S. (Noviembre del 2018). Sustainability and Vernacular Architecture: Rethinking What Identity Is. En K.Hmood, Urban and Architectural Heritage Conservation with Sustainability. Amman: IntechOpen.

Maudilin, R. B. (2012). Concepts of Vernacular. En C. Greig Crysler, H. Heynen y S. Cairns (Eds.), The Sage Handbook of Architectural Theory (pp. 340-355).Londres: SAGE Publications Ltd.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2011). Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Satipo “Un territorio de oportunidades para todos” (pp.59, 334). Satipo: Municipalidad Provincial de Satipo.

Nguyen, A., Truong, N., Rockwood, D., y Tran, A. (Diciembre del 2019). Studies on sustainable features of vernacular architecture in different regions across the world: A comprehensive synthesis and evaluation. Frontiers of Architectural Research, 8(4), 535-548.

Oliver, P. (2006). Built to Meet Needs: Cultural Issues in Vernacular Architecture. Londres: Routledge.

Prutschi, M. (Diciembre del 2016). Alto Kamonashiarii, Satipo. Perú: Círculo de Estudio de Arquitectura Sostenible (CEAS).

Puspitasari, P., y Lakawa, A. R. (Marzo del 2020). Revealing the vernacular concept through proportions in architecture. International Journal of Scientific & Technology Research, 9(3), 1-6.

Rapoport, A. (1969). House Form and Culture. New Jersey: Prentice Hall.

Rudofsky, B. (2017). Architecture Without Architects, an Introduction to Nonpedigreed Architecture. New York: MoMA.

Santibañez, D. (2019). Plan B Guatemala / DEOC. Arquitectos. Archdaily. Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/910405/plan-b-guatemala-deoc-arquitectos

Schreier, C. (Agosto del 2018). Proceso constructivo del módulo de vivienda [Fotografía]. Lima: Universidad de Lima.

SENAMHI. (2017). Datos climáticos. Estación Satipo. Satipo: SENAMHI.

Urteaga Crovetto, P. (2013). Comunidad nativa y derecho: dos experiencias en Madre de Dios - Perú. Foro Jurídico (12), 288-303. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13823

Publicado
2021-08-09
Cómo citar
Corrales Blanco, J. C., Pineda Iriarte, A. P., & Salazar Rodríguez, C. C. (2021). Revalorización de la arquitectura vernácula: módulo de vivienda para una comunidad asháninka de Alto Kamonashiarii. Limaq, 7(007), 175-200. Recuperado a partir de https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5337
Sección
Dosier